A nivel local el país ha fortalecido su capacidad de respuesta “ecológica” frente a las transformaciones asociadas con el fenómeno de la urbanización. Tal es el caso de Bogotá, Cali, Manizales, Armenia, Montería o Quibdó, solo por mencionar algunas ciudades. En ciertos casos se ha buscado, además, armonizar la agenda política con la agenda de investigación puramente dicha, algo así como concretar proyectos de interfaz ciencia-política en entornos urbanos. En este sentido, en el año 2012 la Alcaldía de Medellín, en cabeza de la Secretaría de Medio Ambiente –junto con la Corporación Parque Explora, el Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe - JAUM, la Sociedad Antioqueña de Ornitología - SAO, Parques Nacionales Naturales - Territorial Andes
Occidentales y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt– desarrolló las bases para una política de gestión integral de la biodiversidad y servicios ecosistémicos para el municipio de Medellín.
¿Hacia dónde podríamos enfocar acciones? Gracias a los espacios de reflexión y a los acuerdos de cooperación con actores nacionales, regionales y locales, en los dos últimos años, el Instituto Humboldt ha generado conocimiento sobre la relación entre la biodiversidad y los entornos urbano-regionales.
Este proceso se caracteriza, en primer lugar, por ser un capítulo emergente en la agenda de investigación tradicional de biodiversidad en el país, y en segundo lugar, por la indudable demanda de conocimiento científico aplicado –conocimiento en biodiversidad para facilitar la comprensión de las transformaciones territoriales asociadas al fenómeno de la urbanización–. Con base en los aprendizajes de esta investigación de interfaz ciencia-política, el Instituto ha identificado las siguientes acciones de lo que podría ser una agenda de investigación y gestión de ciudades y biodiversidad:
- En aras de hacer más evidentes las conexiones de las agendas rural y urbana, de fortalecer el sistema estadístico territorial y de promover un enfoque regional en el modelo de planeación del país, es fundamental estimar la relación entre las dinámicas urbanas y el estado de los ecosistemas en Colombia. Esto se concreta en la generación de indicadores de estado de los servicios ecosistémicos y los espacios demandados por las áreas urbano-regionales, siendo estos escenarios de alta dinámica social y centros de generadores de impulsores indirectos que transforman los diversos ecosistemas. Los indicadores permitirán monitorear las dinámicas urbanas que tengan una relación directa con el estado de los ecosistemas así como reportar y plantear escenarios que apoyen las decisiones de las entidades territoriales locales y regionales del país.
- Como entidad de orden nacional, el Instituto ha identificado como fundamental promover la cooperación entre ciudades y el diálogo entre las capacidades locales en temas como: a. Diseño de herramientas para la gestión de paisajes urbano-rurales (franjas de transición); b. Promoción de nuevos enfoques para la gestión y gobernanza de áreas protegidas urbanas; c. Diseño de herramientas para apoyar decisiones de planeación y diseño urbano, por ejemplo, en las decisiones de espacio público o vivienda; d. Promoción del monitoreo ciudadano, por ejemplo, a partir de instancias como los observatorios participativos; y e. Aproximación cultural de los servicios ecosistémicos urbanos y análisis de esta lectura para definir prioridades de conservación.