Ficha: 204 | 2015

Cambios en las coberturas paramunas

Las amenazas de los páramos de Colombia

Continuar ▼

La expansión de las actividades antrópicas ha transformado una parte importante de las coberturas naturales de páramo. Tal fenómeno ha generado pérdidas considerables en términos de su diversidad y de los servicios que estos ecosistemas ofrecen.

El proceso de transformación de las coberturas naturales de la alta montaña está relacionado, en buena medida, por la expansión de los sectores productivos y por el asentamiento y crecimiento de las poblaciones humanas1,2. La expansión de estas actividades antrópicas disminuye el tamaño y altera la estructura de los ecosistemas paramunos, al tiempo que afecta su fauna, su flora característica y los servicios ecosistémicos que ofrecen, principalmente aquellos relacionados con la provisión y regulación del agua.

Un análisis de los dos periodos de estudio (2000-2002 y 2005-2009) encontró que un 13% del área de los complejos de páramos del país contiene zonas transformadas por actividades antrópicas. Una parte importante se encuentra en la cordillera Oriental, 21% de cuya área paramuna se encuentra transformada. Le sigue el sector de Nariño–Putumayo, con 11% de territorios transformados, y la cordillera Central, con un 10%. Igualmente, en la mayoría de los complejos de páramo hay un aumento en el uso de coberturas para agricultura, pastos y extracción minera.

Se ha propuesto que el incremento de pastos o cultivos implicará la disminución constante de cobertura paramuna, especialmente en complejos como Cocuy y Pisba3. Dicha pérdida está relacionada con fenómenos como el aumento en la frecuencia de fuegos, que responde a las prácticas culturales empleadas durante el establecimiento de cultivos y áreas ganaderas. En el complejo Cruz Verde-Sumapaz se han identificado áreas quemadas que corresponden con el 18% de su área (entre 2001 y 2013), incluso al interior del Parque Nacional Sumapaz4. Por esto se prevé que éstas prácticas generarán disminución del recurso hídrico para los centros urbanos, pues implican una pérdida de plantas involucradas en la retención de la humedad y una alteración de las características del suelo y la vegetación5.

El grado de transformación de los ecosistemas en los páramos debe servir como voz de alerta para que las autoridades nacionales, regionales y locales implementen medidas de seguimiento y control, con miras a regular aquellas actividades que reducen las coberturas naturales. Así mismo, es necesario desarrollar e implementar planes de ordenamiento y estrategias de manejo de áreas naturales, así como revisar los datos que aportan grupos de investigación y la academia sobre tendencias y modelos de cambio. Finalmente, es vital coordinar fórmulas con la comunidad aledaña para promover el mantenimiento y la restauración de sus respectivos ecosistemas.

Una efectiva gestión de monitoreo de la diversidad biológica y de análisis geográfico basado en diferentes escalas y periodos de tiempo, permitirá reconocer los cambios naturales o antrópicos que se presenten en los complejos de páramo. Esto, a su vez, permitirá identificar y priorizar aquellas áreas que estén bajo presión y arrojar luz sobre las posibles causas y consecuencias de su respectiva situación.

Porcentaje de transformación de la vegetación natural en los complejos de páramos de la cordillera Oriental

Coberturas del complejo Tota-Mamapacha-Bijagual

Fuente: IDEAM (2014)
Ampliar
Mapa

Especies representativas de sistema de páramo

Ilustración
Frailejón de Tibamoa, Espeletia tibamoensis (juvenil)
Ilustración
Frailejón de Tibamoa, Espeletia tibamoensis (adulto)
Ilustración
Frailejón de Pesca, Espeletia pescana

Páramos de la cordillera Oriental

El escenario en la cordillera Oriental es alarmante ya que se perdieron coberturas naturalesparamunas en mayor proporción que en el resto del país. En complejos como Guerrero y AltiplanoCundiboyacense las áreas agrícolas y pastos abarcan del 47% al 78% de su área. Y si bien se registra unaleve recuperación de la vegetación es relevante evaluar su estado y composición, y establecer si las áreasestán sufriendo de un fenómeno de “paramización”, que si bien implica la presencia de especies de páramo enáreas que tenían otra cobertura, incide negativamente en la provisiónservicios ecosistémicos.

Resultados similares ya registraban cambios considerables de cobertura, especialmente entre 1985 y 20006. En complejos como Almorzadero y Tota-Mamapacha-Bijagualse identificó un 27 y un 29% de cobertura transformada respectivamente. En dichos complejos aumentaron lasáreas agrícolas y disminuyeron las que corresponden a pajonales y arbustos naturales. De acuerdo con estospatrones de transformación se sugiere que puede darse una disminución de especies particulares de páramocomo los frailejones (Espeletia dugandii, E. estanislana, E. pescana, Espeletiopsis petiolata, Espeletiatibamoensis y E. sclerophylla). Este grupo de plantas propio de dichas áreas, no solo proporciona una gran parte de la biomasa del ecosistema7,8 con una alta riqueza y nivel de endemismos9, sino que tiene potenciales aplicacionesen la medicina10.

Hay que hacer concertación con las comunidades y empezar a mirar cuáles van a ser los manejos más apropiados del suelo y ciertos cultivos.

- Camilo Cadena -

Más información

Versión PDF Ficha metodológica Referencias Cítese como
Cadena-Vargas C.E. y Sarmiento C.E. (2016). Cambios en las coberturas paramunas. En: Gómez, M.F., Moreno, L.A., Andrade, G.I. y Rueda, C. (Eds). Biodiversidad 2015. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D. C.
Compartir

Subir hasta sección previa ▲