Ficha: 301 | 2017

Sistemas productivos sostenibles

Potenciales de conservación de la biodiversidad en la ganadería de las sabanas inundables de la Orinoquia

Continuar ▼

En las sabanas inundables de la Orinoquia existen estrategias de producción sostenible como la ganadería bovina tradicional, la cual convive con los ritmos estacionales de inundación o encharcamiento, así como con la fauna y flora nativas, en contraste a la visión convencional del uso territorial dividido, en el que algunas áreas se destinan a la monoproducción agroindustrial y otras a la conservación estricta.

El uso sostenible de las sabanas inundables implica un enfoque socioecológico en el que se consideren los arreglos y las interrelaciones entre los ecosistemas y los aspectos culturales, sociales y económicos, incluyendo los factores que potencian la producción, así como los efectos derivados de su uso, asegurando de esta forma, la presencia y la continuidad de los servicios ecosistémicos asociados.

Históricamente la ganadería bovina en sabanas inundables ha conservado la biodiversidad en la medida en que su estructura y relaciones socioambientales han sido concomitantes con balances entre conservación y producción1. Este tipo de ganadería está constituida por diversos sistemas y arreglos basados en la oferta natural, que no transforman drásticamente las coberturas naturales, ni los flujos energéticos y funcionales de las áreas que ocupan, basándose no solo en sus determinantes productivos, sino en el grado de naturalidad y organización del paisaje (mosaicos de pastos con espacios naturales, cultivos o animales), la diversidad, las interacciones ecológicas, la estructura, la movilidad o trashumancia debido a su cercanía a humedales temporales y potenciales, así como sus dinámicas socioeconómicas.

Sin embargo, en los últimos años este sistema de ganadería tradicional, con bovinos criollos adaptados a las condiciones climáticas extremas de las sabanas inundables, ha declinado sustancialmente por la entrada de pasturas foráneas y la agroindustria con monocultivos extensivos de arroz, soya, palma de aceite y plantaciones forestales. Así mismo la exploración, explotación y conducción de hidrocarburos han reemplazado zonas de herbazales, bosques de tierra firme y zonas inundables2.

La transformación de estos ecosistemas y socioecosistemas estratégicos tiene claras implicaciones, de diferente magnitud, en la oferta de servicios ecosistémicos de estas sabanas, dado que afecta factores fundamentales como el rendimiento hídrico, la capacidad de almacenamiento y retención de agua y la capacidad de mantener hábitats acuáticos y procesos ecológicos3.

Mapa

Ubicación y zonificación del caso de estudio La Esperanza

Ampliar

La Esperanza: Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC)

Ubicada en la vereda Caño Chiquito del municipio de Paz de Ariporo, Casanare, esta reserva familiar ha desarrollado una ganadería de cría y levante que se maneja de acuerdo con la estacionalidad de la sabana en la época de lluvias (abril a noviembre) y en la época seca (diciembre a marzo). Este manejo, sumado a la ausencia de deforestación y de afectación de herbazales y humedales, ha mantenido la oferta natural de gramíneas y leguminosas en los bancos y bajos de la sabana, constituyendo así un ejemplo de actividad ganadera en la que aún permanecen los elementos fundamentales del paisaje.
El balance entre conservación y producción se expresa en indicadores que evidencian su vigor (medida de actividad, metabolismo o productividad primaria), organización (número y diversidad de interacciones entre los componentes del sistema) y resiliencia (capacidad de mantener la estructura y patrón de comportamiento en presencia de estrés)1, insumos para una gestión adecuada de la biodiversidad en estos paisajes ganaderos.
Este sistema no se basa en los parámetros de la alta competitividad de una monoproducción y no pueden ni deben compararse con otros tipos de ganadería en otras regiones del país, por lo que este análisis busca presentar su eficiencia en términos de su productividad integral, manifestada en la diversidad de bienes y servicios generados, así como en su rentabilidad en el tiempo.
Gráfica

Indicadores y estrategias de gestión de biodiversidad para caso de estudio

Descripción Estrategia

Pérdidas de cobertura de herbazales naturales hacia otras coberturas en el periodo de 2002 a 2012 en Casanare

117 450 ha

Pérdida de herbazales hacia pastos introducidos

26 489 ha

Pérdida de herbazales hacia cultivos permanentes arbóreos

143 938 ha

Pérdida total herbazales

Más información

Versión PDF Ficha metodológica Referencias Cítese como
Peñuela, L. y C. Bustamante. (2018). Sistemas productivos sostenibles: Potenciales de conservación de la biodiversidad en la ganadería de las sabanas inundables de la Orinoquia. En Moreno, L. A., Rueda, C. y Andrade, G. I. (Eds.). 2018. Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
Compartir

Subir hasta sección previa ▲