Camilo Andrés Correa Ayram ▶ Julián Diaz-Timoté ▶ Paola Isaacs-Cubides ▶ Wilmer Marín ▶ Vivian Ochoa ▶ Marcela Portocarrero Aya ▶ Wilson Ramírez ▶ Jorge Vasquez ▶
En el marco del proyecto se propuso un modelo de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para un área del cañón del Cauca antioqueño. El área cuenta con una alta diversidad y riqueza biótica, sustentada en valiosos remanentes de bosque seco tropical, bosque húmedo tropical y páramos. Sumado a esto, la importancia hidrobiológica del río Cauca, la presencia de comunidades locales arraigadas a su entorno, la alta conflictividad entre la presencia de cultivos ilícitos, el control por la extracción de oro, el avance de la ganadería y la agricultura sobre las áreas naturales, entre otros, presenta un escenario complejo y estratégico para la gestión de este sistema socioecológico.
El modelo busca favorecer la toma de decisiones informadas para la planificación del territorio a través de la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, el mejoramiento de la articulación urbano-regional y el incremento de las condiciones de competitividad económica del área. Aunque el modelo no está concebido para solucionar la conflictividad del área sí genera espacios para la resolución de los mismos. El modelo se basó en el análisis de información primaria y secundaria de diversas fuentes (salidas de campo, cartografía oficial, informes técnicos, entrevistas, entre otros) a partir de los cuales se obtuvo una serie de resultados espaciales: la valoración biofísica y económica de los servicios ecosistémicos, la evaluación del estado y tendencias futuras de la gestión de la biodiversidad, la identificación de áreas importantes para mantener la conectividad del paisaje, el potencial de integración urbano-regional, entre otros. Todos los resultados tuvieron en cuenta el marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes)1.
De acuerdo con los resultados de los escenarios de cambio planteados en el modelo, las tendencias actuales muestran una transformación inminente del paisaje, con una alta pérdida de coberturas naturales; en la que disminuye la integridad ecológica de estos remanentes, se aumenta la posibilidad de colapso de la biodiversidad y se compromete el flujo continuo de beneficios de la naturaleza a las comunidades2. Se hace necesaria la intervención del territorio de manera informada y planeada en aras de su gestión sostenible y la incidencia en la toma de decisiones políticas. Esta área presenta una alta prioridad en el marco de la implementación de los acuerdos de paz y por esta razón los resultados del modelo deberán ayudar a construir un modelo de territorio de paz, resiliente y adaptativo, basado en la biodiversidad y el conocimiento tradicional.
Se proponen como ejes los grandes núcleos de preservación de Paramillo-Las Orquídeas en donde hay una ruptura de la conectividad fácilmente resoluble. A esto se debe añadir la unión de la zona del bajo Cauca-Nechí, primordiales para garantizar conectividad ecosistémica a largo plazo por ser figuras de protección estricta. El río Cauca y su zona adyacente remanente de bosque seco, debe ser priorizada por su nivel de amenaza y estado potencial de restauración, esto conformaría un todo unido con el páramo de Belmira. Las zonas en amarillo podrían orientarse hacia el uso sostenible, que permita un mejor aprovechamiento en el uso actual reduciendo la presión por la ampliación de la frontera agrícola.
Los resultados del modelo, expresados en cinco rangos permiten identificar las zonas del área de estudio con mayor potencial de integración, es decir, aquellas partes del territorio que según las variables analizadas tienen las condiciones y necesidades de ser integradas al sistema urbano regional para lograr redes y estrategias de desarrollo sostenible.