Ficha: 401 | 2018

Gestión Sostenible del Turismo de Naturaleza

Análisis multidimensional de la potencialidad de los recursos y atractivos naturales

Continuar ▼

De este modo, cualquier proyecto de turismo de naturaleza debe contar con un análisis sistémico en el espacio-tiempo de su viabilidad, no sólo económica, sino también social y ambiental, además, de cómo estas dimensiones se articulan, de modo que, se puedan reconocer las implicaciones que las intervenciones para el desarrollo turístico de naturaleza generan sobre los paisajes.

Colombia es reconocida internacionalmente por la diversidad de sus recursos y atractivos naturales. Tanto el Estado como la cooperación internacional financian programas y proyectos que potencian el Turismo de naturaleza como estrategia competitiva para los territorios, como aporte a la generación de alternativas sostenibles y como instrumento para la construcción de paz.

El TDN fomenta el desarrollo económico a través de la generación de productos turísticos que se rijen por la inclusión social, enmarcada en principios de sostenibilidad y la comprensión de la compleja red de conexión e intercambio de las comunidades locales con el territorio.

Sin embargo, el mercado configura una oferta de productos turísticos con el propósito de satisfacer las necesidades del público objetivo y obtener una rentabilidad, sin considerar que la implementación de estos productos conduzca a la ocurrencia de deterioros sociales, degradación ambiental o expectativas económicas equivocadas.

Desde el Instituto Humboldt, con el acompañamiento de la Mesa Interinstitucional de Turismo Científico de Naturaleza, se vienen estudiando las implicaciones sociales, ambientales y económicas de este mercado turístico. El propósito es establecer lineamientos de gestión sostenible para el TDN en Colombia que consideren los aspectos económicos de mercado, pero en el contexto de la sensibilidad socioambiental que este tipo de turismo puede generar en el paisaje.

La sensibilidad socioambiental es una medida de la vulnerabilidad que posee cada paisaje, en consideración de su propia complejidad social, ambiental y económica, la cual puede ser medida y analizada a partir de atributos socioambientales de paisaje que no evolucionan independientemente, porque se encuentran entretejidos, conduciendo a la necesidad de gestionarse integralmente.

La apuesta, entonces, va más allá de identificar "sitios que se constituyan en atractivos de TDN". De este modo, cualquier proyecto de TDN debe contar con un análisis sistémico en el espacio-tiempo de su viabilidad, de modo que, se puedan reconocer las implicaciones que las intervenciones para este turismo generan sobre los paisajes, así como los condicionantes socioecológicos que determinan su potencialidad, permitiendo la identificación de las prioridades de gestión que en cada paisaje deben ser atendidas para su sostenibilidad.

Los resultados presentados en esta ficha para el territorio colombiano fueron obtenidos teniendo en cuenta dos consideraciones importantes. Por un lado, los Parques Nacionales Naturales poseen condiciones administrativas específicas que condujeron a su exclusión de este ejercicio. Por otro lado, el ejercicio está restringido a la disponibilidad de capas de información biofísica y socioeconómica escala nacional.

Mapa

Sensibilidad socioambiental asociada a áreas de turismo de naturaleza

Área en blanco: áreas en las que a escala nacional no se identificaron recursos o atractivos para estas tipologías de turismo de naturaleza y, por lo tanto, no fueron evaluadas.

Ampliar

Las áreas potenciales de turismo de naturaleza en Colombia, son el resultado de áreas en la cuales confluyen características biológicas, físicas y culturales atrayentes y las cuales poseen una sensibilidad socioambiental mayor o menor, acorde con la fase de turismo en la cual se encuentre el producto, sus implicaciones y sus condicionantes sociales, económicos y ambientales. A mayor sensibilidad socioambiental, mayor complejidad en la gestión del producto y/o costos de inversión.
La mayor parte del territorio nacional presenta alta sensibilidad para las categorías de turismo de naturaleza ecoturismo y turismo científico, debido a que la mayoría de recursos y atractivos naturales coinciden con territorios étnicos, tienen valores patrimoniales (materiales e inmateriales) y/o están en zonas con altos índices de pobreza, constituyendo estos condicionantes significativos frente a la gestión del producto turístico. Por el contrario, las zonas con valores bajos y medios, se distribuyen en su mayoría (%) en la zona andina donde hay amplio cubrimiento de servicios y opciones laborales, cercanía a grandes urbes y centros poblados lo cual facilita el acceso y la participación. Del total de área potenciales para el EC y TC (418 146 km2) el 88,1 % corresponden a zonas con alta sensibilidad socioambiental, es decir cerca de 368 506 km2 con valores mayores o iguales a 0.8 del índice.

Red de implicaciones

Ampliar
Red de implicaciones
Una red de implicaciones para establecer la sensibilidad socioambiental de un paisaje es una representación sistémica basada en las causas y efectos de las actividades de un proyecto sobre un paisaje. De este modo, se relacionan las implicaciones directas, indirectas y acumulativas (aditivas y sinérgicas) del proyecto, hasta una implicación terminal denominada sensibilidad socioambiental, considerando una ponderación sobre las relaciones que se basa en arreglos matemáticos de los diferentes condicionantes que estas relaciones pueden tener para cada uno de los paisajes estudiados. Este tipo de modelamiento matemático permite la identificación de aquellos atributos que en el paisaje tienen mayor influencia/dependencia, dando lugar a la definición de las prioridades de gestión y de efectos esperados, a partir de los cuales, se establecen lineamientos de gestión que obedecen a la complejidad de cada paisaje analizado.

Cinco prioridades de gestión para el país

Cinco efectos esperados para el país

Más información

Versión PDF Ficha metodológica Referencias Cítese como
Bustamante, C., Redondo, J.M., Hérnandez, O.L. y J.A. García García. (2018).Gestión Sostenible del Turismo de Naturaleza: análisis Multidimensional de Viabilidad. En Moreno, L. A, Andrade, G. I. y Goméz, M.F. (Eds.). 2019. Biodiversidad 2018. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
Compartir

Subir hasta sección previa ▲