Ficha: 406 | 2018

Estrategias de financiación para la gestión del páramo

Continuar ▼

La gestión integral de los páramos plantea retos que implican abordar transiciones socioecológicas hacia escenarios de sostenibilidad que requieren, principalmente, acciones colectivas entre actores públicos y privados para poner en marcha estrategias de financiación.

En el 2018 se expidió la Ley 1930 y la Resolución 0886 y en el 2017 el Decreto Ley 870, que marca la pauta en la gestión del páramo, adoptando enfoques ecosistémicos, participativos y diferenciales que plantean retos relacionados con procesos de reconversión y sustitución de actividades agropecuarias y mineras, preservación y restauración de áreas degradadas, y construcción de acuerdos de conservación que garanticen la gobernanza y sostenibilidad de este ecosistema.

En este contexto, la pregunta de las autoridades ambientales y entidades competentes es cómo financiar estos desafíos. Hoy se sabe que solo el 24 % de los recursos mínimos obligatorios han sido invertidos para la conservación de cuencas abastecedoras de acueductos durante los primeros 15 años de aplicación del artículo 111 de la Ley 99 de 19931, que obliga a las entidades territoriales a invertir no menos del 1 % de sus ingresos corrientes. De igual forma, en el 2014, los proyectos del sector hidrocarburos que captaron agua de fuentes naturales, solo ejecutaron el 4,8 % del total estimado de la inversión forzosa del 1 % de su presupuesto para la recuperación, preservación y conservación de la cuenca hidrográfica2.

El proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado por entidades del sector ambiental y organismos internacionales, aporta una visión estratégica de la gestión del ecosistema y su financiación, plantea las siguientes recomendaciones:

  • Como ecosistema estratégico nacional, la financiación de su gestión debe provenir principalmente del sector público de nivel nacional con la concurrencia de los entes territoriales y de los sectores económicos (empresas y gremios) que se benefician de los servicios ecosistémicos que este brinda.
  • Considerando que la planeación del manejo en páramos tiene un horizonte de 10 años, se requieren arreglos institucionales que den sostenibilidad a mecanismos financieros que articulen fuentes públicas y privadas, capitalicen los recursos y proyecten inversiones de largo plazo.
  • El plan de manejo del páramo debe indicar las acciones y las áreas para la preservación, restauración y reconversión, con el fin de orientar y focalizar los incentivos para la conservación que aporten a su gestión integral.
  • Aunque los acuerdos de conservación son prediales, estos deben fomentar una visión a escala de paisaje y estar articulados con esquemas de asociatividad y gobernanza. Con el fin de fortalecer estos esquemas, los incentivos a la conservación pueden otorgarse colectivamente.
  • La financiación de la reconversión y sustitución de actividades agropecuarias en páramo es un proceso que no debe limitarse a un cambio tecnológico asociado al bajo impacto, sino que se debe promover alternativas económicas que eviten la pérdida de bienestar a los productores y ofrezcan sostenibilidad a las acciones de conservación.
  • La sostenibilidad y éxito de los programas de reconversión productiva depende también de los consumidores que valoren vía precios de mercado los bienes y servicios que favorezcan la conservación del páramo.
  • Como estrategia de apropiación social de los incentivos para la conservación deben impulsarse mecanismos de monitoreo participativo que alimenten las plataformas de información y respondan al plan de manejo.
  • El plan de manejo del complejo de páramo es el instrumento que orienta estratégicamente la gestión ambiental del ecosistema y del cual se derivan las necesidades financieras para su efectiva implementación.
  • La planeación del manejo debe reflejarse a nivel predial en acuerdos de conservación con los propietarios, los cuales pueden ser apalancados por incentivos para la conservación del páramo, entre los que se encuentran pagos por servicios ambientales, en efectivo y en especie, y servicios financieros para la promoción de negocios verdes.
  • Todo incentivo para la conservación debe responder a las dinámicas del territorio y a las medidas de manejo del páramo, sin recaer en modelos estandarizados, para así promover de manera eficiente procesos de cambio hacia la sostenibilidad.
  • Los esquemas pago por servicios ambientales se pueden financiar con fuentes diversas, como aportes voluntarios, cooperación internacional, pagos en las tarifas de los servicios de acueducto, sistema general de regalías, entre otros; los cuales son adicionales a la fuente tradicional del 1 % de ingresos corrientes de los entes territoriales.
  • Los acuerdos de conservación predial por acciones asociadas a la preservación y restauración del páramo deben estar articuladas con los programas de reconversión y sustitución de actividades agropecuarias y los programas de sustitución de actividades mineras.
  • Los programas mencionados anteriormente deben ser formulados por parte de los ministerios a cargo y deben asignar las competencias y las fuentes específicas para su cumplimiento.
  • El control y monitoreo de las inversiones debe basarse en el seguimiento de los beneficios ambientales y sociales generados por las acciones de conservación.
Icono

Retos y fuentes para la gestión del páramo: visión regional

  • Ministerio de Agricultura, entidades adscritas y otros ministerios.
  • Alcaldías y gobernaciones.
  • Gremios productivos y empresas.
  • Autoridades ambientales.
  1. 1. Presupuesto General de la Nación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
  2. 2. Planes de acción cuatrienal, planes plurianuales, planes operativos anuales de inversión de autoridades ambientales.
  3. 3. Planes de desarrollo departamental y municipal.
  4. 4. Programas de responsabilidad social empresarial.
  5. 5. Aportes voluntarios.

Reiniciar tabla

Icono

Retos y fuentes para la gestión del páramo: visión subregional y local

  • Autoridades ambientales.
  • Gremios productivos y empresas.
  • Institutos de investigación ambiental y agropecuaria.
  • Sociedad civil, ONG.
  • Ministerio de Agricultura, entidades adscritas y otros ministerios.
  • Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Superintendencia de Notariado y Registro, Dane.
  • Alcaldías y gobernaciones.
  • 1. Porcentaje no inferior al 1 % de ingresos corrientes de los municipios y departamentos.
  • 2. Porcentaje no inferior al 1 % del total de la inversión de un proyecto sujeto a licenciamiento que tome agua de una fuente hídrica.
  • 3. No causación del impuesto al carbono.
  • 4. Tasa por uso de agua.
  • 5. Transferencias del sector eléctrico.
  • 6. Compensaciones por pérdida de biodiversidad.
  • 7. Planes de acción cuatrienal, planes plurianuales, planes operativos anuales de inversión de autoridades ambientales.
  • 8. Impuesto al carbono.
  • 9. Inversiones ambientales de prestadores de acueducto y alcantarillado.
  • 10. Sistema General de Regalías.
  • 11. Obras por impuestos.
  • 12. Cooperación internacional.
  • 13. Programas de responsabilidad social empresarial.
  • 14. Presupuesto General de la Nación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
  • 15. Planes de desarrollo departamental y municipal.
  • 16. Aportes voluntarios.

Caso de estudio: Páramo de Rabanal-Cuenca del Río Teatinos

  • Creación de una iniciativa de PSA
    • Se actualiza el diseño del esquema de pago por servicios ambientales (PSA) para la cuenca del río Teatinos realizado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Patrimonio Natural en el 2010.
    • Proceso en el marco de la Comisión Conjunta del Páramo de Rabanal (CAR, Corpochivor, Corpoboyacá), donde participó la Gobernación de Boyacá, los municipios de Tunja, Ventaquemada y el Instituto Humboldt.
    • 210 beneficiarios potenciales.
    • 246 ha en páramo para implementar acciones de conservación.
  • Ejecución
    • Implementación del Esquema de Retribución por Servicios Ambientales (ERSA) para toda la jurisdicción de Corpochivor (23 municipios) liderado por Corpochivor con los lineamientos de la Comisión Conjunta del Páramo de Rabanal.
    • Financiación con recursos del Fondo de Compensación Ambiental (Sistema Nacional Regalías) y recursos propios de la Corporación; este esquema fue operado a través del Fondo Acción.
    • 19 familias beneficiadas en 20 predios con un incentivo de $650.000 ha/año, en efectivo y especie.
    • 24 ha en páramo del municipio de Ventaquemada con acuerdos de conservación a través de planeación predial participativa.
  • Réplica y adecuación
    • Gobernación de Boyacá implementa el proyecto “Protección y conservación del recurso hídrico en el páramo de Rabanal” como esquema de pago por servicios ambientales con lineamientos de la Comisión Conjunta del Páramo de Rabanal.
    • Intervención en los municipios de Ventaquemada, Samacá y Ráquira con incentivos asociativos y en especie a partir de la planeación predial participativa, e incidencia en la reconversión productiva en páramo.
    • Financiado con recursos del 1% de ingresos corrientes de la Gobernación de Boyacá por un valor de $1.500 millones.
    • Cobertura esperada: 1450 ha.
En el año 2016 en un esfuerzo colectivo de la Comisión Conjunta del Páramo de Rabanal (CAR, Corpochivor, Corpoboyacá), la Gobernación de Boyacá, los municipios de Tunja, Ventaquemada y el Instituto Humboldt en asocio con el Proyecto Páramo financió la actualización del diseño de un pago por servicios ambientales (PSA) para la cuenca del río Teatinos. En 2017, con el liderazgo y financiación de Corpochivor se implementa el esquema de retribución por servicios ambientales (ERSA), operado a través del Fondo Acción. Se impactan 24 ha en Ventaquemada con 19 familias beneficiadas en 20 predios con un incentivo de $650 000 ha/año, en efectivo y especie. A partir de 2019, en el marco de la Comisión Conjunta, la Gobernación de Boyacá implementará el PSA con recursos del 1 % de ingresos corrientes por un valor de $1500 millones, ampliando cobertura a 1450 ha y planteando innovaciones como incentivos asociativos a partir de la planeación predial participativa e incidencia en la reconversión productiva requerida en páramo.

Lecciones aprendidas

Los escenarios de coordinación por ecosistema como la Comisión Conjunta de Páramo, son ideales para generar lineamientos comunes sobre la intervención en territorio, definiendo fases de operación, tipologías de acuerdos, montos y formas de los incentivos para la conservación.

La etapa de diseño del PSA requiere de un arreglo institucional que responda principalmente a estos desafíos: vigencia y condiciones de las fuentes públicas y privadas, disminución de costos de transacción, elección de un operador confiable y apto, sostenibilidad financiera del esquema y sistema de monitoreo.

El caso de estudio muestra que es viable financiar los esquemas PSA con fuentes diversas, como Sistema General de Regalías y recursos propios de las autoridades ambientales, adicional a la fuente tradicional del 1 % de ingresos corrientes de los entes territoriales.

Más información

Versión PDF Ficha metodológica Referencias Cítese como
Galvis Hernández, M., Trujillo Becerra, M.M., Sosa Botero, C., Avella Rodríguez, L.C. y J.P Romero Rodríguez. (2018).Estrategias de financiación para la gestión del páramo. En Moreno, L. A, Andrade, G. I. y Goméz, M.F. (Eds.). 2019. Biodiversidad 2018. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
Compartir

Subir hasta sección previa ▲