Ficha: 305 | 2019

Alianza por una ganadería sostenible

Instrumentos de gestión para el sector

Continuar ▼

Por medio de una nueva propuesta se presenta un modelo de transición hacia la sostenibilidad del sector ganadero con enfoque de paisaje.

La ganadería bovina desempeña un papel fundamental para la sociedad, por su contribución a la alimentación de la población asegurando el abastecimiento de leche y carne, y por los ingresos de más de 600 000 familias rurales dependendientes de esta actividad. Además genera más de 800 000 empleos directos, aportando el 12.8 % al producto interno bruto (PIB) agropecuario1. Por otro lado, el sector ganadero se asocia a actividades con impactos ambientales negativos como la transformación de ecosistemas naturales, la deforestación, la erosión, la emisión de metano y la compactación de suelos2,3, sin contar que de las 35 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería menos de 28 millones son realmente aptas4 para tal fin.

En el marco de la Mesa de Ganadería Sostenible de Colombia (MGS-Col) se plantea la oportunidad de repensar, alcanzar y mantener un sistema de producción ganadero con enfoque de cadena de valor, cuya dinámica se enmarque en el paisaje rural sostenible; no como modelo único, sino como modelo variado, diverso y múltiple, que restaure y mantenga el bienestar, además de los medios de vida rurales dignos, genere riqueza social y ambiental, y aporte al funcionamiento de los ecosistemas, que además respondan a las reglas y a la economía de los actores del mercado de bienes y servicios involucrados en un mundo globalizado5.

Esta Mesa es una alianza público-privada con un plan de acción desarrollado por tres comisiones de trabajo. Las Comisiones de Gestión de Conocimiento y la de Mercado trabajan conjuntamente en el desarrollo de los principios, criterios e indicadores de los paisajes ganaderos sostenibles, y la Comisión de Política, liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, construye actualmente la Resolución por la cual se adoptan los lineamientos para el desarrollo de la estrategia nacional bovina sostenible 2020-2040.

Estos principios y criterios son guía para la formación y emprendimiento de acciones hacia una cadena de valor sostenible, basada en los principios de: gestión de recursos, multifuncionalidad, productividad y bienestar a partir del emprendimiento e innovación, la capacidad de adaptación y la gobernanza de los paisajes. Buscan ser un marco de referencia más allá de un estándar, que de línea para la medición y verificación del desempeño hacia la sostenibilidad de todos los eslabones de la cadena mediante soluciones sistémicas. Aquí no hay lugar para enfoques reduccionistas6.

La MGS-Col propone gestionar, a partir de un análisis de sostenibilidad, los productos orientados a los diferentes actores de la cadena de valor. Esta gestión incluye la definición de: 1. Un conjunto de actores interesados en información sobre sostenibilidad en los sistemas ganaderos; 2. Un conjunto de necesidades de información; 3. Un conjunto de productos viables de información. Es necesario generar e información pertinente, asertiva y oportuna, para los diferentes tomadores de decisiones relacionados con la sostenibilidad de los sistemas ganaderos en Colombia.

Principios versus Servicios ecosistémicos y Criterios

  • Se refiere al proceso de identificación de los problemas, la evaluación de los riesgos, la generación de capacidades en el largo plazo, la planeación, la organización, la implementación, el monitoreo y el seguimiento en relación con el uso viable de la información, los recursos económicos, humanos y naturales.
  • La gestión de recursos en los paisajes rurales desarrolla acciones necesarias para conservar, proteger y preservar las interrelaciones de las funciones ecológicas, económicas y socioculturales de las cuales se derivan los servicios y bienes que proporcionan los paisajes rurales.
  • Capacidad de un paisaje rural para producir y mantener simultáneamente múltiples y diferentes bienes y servicios, que proporcionan beneficios para la sociedad en una unidad de tiempo, acorde con la especificidad territorial y la diversidad de las coberturas, las especies, los hábitats y otros aspectos de tipo socioeconómico y cultural.
  • La multifuncionalidad, basada en esa capacidad del paisaje rural, considera las interrelaciones ecológicas, económicas y socioculturales y sus respectivas transferencias de materia, energía e información, de las cuales se derivan los servicios y beneficios que están proporcionando los paisajes productivos.
  • Cantidad de productos, biomasa, servicios, trabajo y capital, generados a partir de las interrelaciones ecológicas, económicas y socioculturales en el paisaje rural, en una unidad de tiempo.
  • La productividad del paisaje rural considera la producción primaria, los medios de vida, el capital invertido (natural, humano, financiero) y el trabajo generado (remunerado y no remunerado).
  • Estado o estados concertados del paisaje rural que favorecen el vivir bien, manteniendo su capacidad multifuncional.
  • El bienestar en el paisaje rural se encuentra condicionado por la salud de los socio- ecosistemas (comunidad, formas de vidas humanas y no humanas y entorno geofísico).
  • Inicio de procesos orientados a la articulación de planes innovadores, que dinamicen la economía local del paisaje y de los paisajes de adyacencia comercial nacional, generando incidencia sobre el bienestar.
  • El emprendimiento en el paisaje rural está condicionado a la innovación, entendida como una modificación reconocida por el mercado, de procesos, servicios, técnicas de comercialización o bienes, introducidas al paisaje rural con el propósito de satisfacer los principios de sostenibilidad.
  • Potencial de gestionar o ajustar las estructuras del paisaje rural hacia condiciones sociecológicas viables, atendiendo a las nuevas dinámicas y los retos productivos, ambientales y sociales del desarrollo, en todos los principios de sostenibilidad.
  • La capacidad de adaptación de los paisajes rurales demanda competencias que permitan la innovación y la participación colaborativa de las empresas, las organizaciones y los predios productivos a través de la gestión adaptativa con el fin de posicionarse como un sector clave para el bienestar del país.
  • Es la capacidad de desarrollar y mantener la organización y las relaciones interinstitucionales y humanas necesarias para mejorar la legitimidad de los procesos de toma de decisiones (creación de normas, reglas, acuerdos y estrategias) en la recuperación y mantenimiento de los estados óptimos de sostenibilidad en los paisajes ganaderos, a través de la permanente acción colectiva.
  • Permite identificar los requerimientos de gestión de los SE de manera específica al paisaje analizado y, dado que se fundamenta en las relaciones, conlleva a la identificación de las condiciones en las que convergen relaciones críticas en la gestión integral del paisaje.
  • Incluye la capacidad del paisaje para ofrecer SE, incluyendo provisión de hábitat, dentro de las funciones de los paisajes ganaderos, ligados a la obtención de bienestar ecológico, social y económico.
  • Incluye todas las categoría de SE, pero enfatiza en los servicios de regulación.
  • Incluye la capacidad de los ecosistemas, al interior de los paisajes ganaderos, para mantener su producción primaria y ofrecer SE.
  • Incluye todas las categoría de SE, pero enfatiza en los servicios de provisión.
  • Está ligado a la capacidad del paisaje ganadero de ser multifuncional y condiciona ésta a garantizar la salud de los ecosistemas y la diversidad biológica y cultural.
  • Incluye todas las categoría de SE, pero enfatiza en los servicios culturales.
  • Están orientados sustancialmente a satisfacer los otros principios de sostenibilidad, basándose, en el tema ambiental, en las formas nuevas e innovadoras de introducir SE a la dinámica socioproductiva del paisaje.
  • Considera la necesidad de evaluar de manera continua, el comportamiento del paisaje para introducir ajustes ante las variaciones y requerimientos ecosistémicos sobre el concepto de viabilidad socioambiental.
  • Modelos de gobernanza integrales, adaptados y concertados, con enfoque de solidadridad y colaboración entre actores públicos y privados, permiten avanzar de manera eficiente en la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  1. Hay disponibilidad (cantidad, calidad y acceso) de información ambiental, social, productiva y legal.
  2. Se incrementa la capacidad de vincularse y permanecer en mercados innovadores y solidarios.
  3. El comportamiento financiero muestra un VPN positivo, acorde a la capacidad del paisaje y sin generar costos de externalidades.
  4. Se cuenta con planes de gestión específicos a las condiciones de paisaje
  5. Se gestionan la Biodiversidad y los Servicios ecosistémicos (conservación, preservación, restauración, uso sostenible) que garantizan la productividad y funcionalidad del paisaje.
  6. Se promueve la gestión comunitaria que asegura las redes y patrones de intercambio y colaboración.
  7. Hay apropiación efectiva de recursos financieros, humanos, administrativos y de información que conllevan a la innovación en sostenbilidad.
  8. Se dispone de mecanismos, herramientas e información necesarias para alimentar un sistema integral de trazabilidad.
  9. Se cuenta con un plan que permita ser eficaz en el cumplimiento de los principios, criterios e indicadores para los paisajes sostenibles.
  10. Se dispone de mecanismos, herramientas e información para evaluar y validar el desempeño de los principios, criterios e indicadores acordados por las partes intervinientes.
  11. Se gestiona la dotación y se garantiza el manejo y preservación de los bienes públicos provistos por el estado.
  12. Se identifican y gestionan los problemas y los riesgos para protegerse, o prevenir o mitigar sus consecuencias.
  13. Se reconoce y promueve la presencia y mantenimiento de mosaicos heterogéneos en el paisaje ganadero.
  14. El paisaje conserva la estructura del estado deseado a pesar de la aparición de disturbios (resiliencia).
  15. Se propician relaciones funcionales entre los diferentes componentes del paisaje.
  16. El paisaje ganadero es costo eficiente.
  17. Hay una relación óptima de costo/unidad producida incluyendo costos ambientales, energéticos, capital natural y social, además del financiero.
  18. El paisaje ganadero tiene la capacidad de mantener la productividad en todos sus componentes naturales y económicos en épocas de déficit.
  19. Se garantiza que los pobladores y trabajadores del paisaje tienen acceso a bienes públicos rurales, trabajo decente, seguridad alimentaria e igualdad.
  20. Se garantiza que los animales dispongan de las cinco libertades que condicionan su bienestar (OIE).
  21. En los paisajes se garantiza la integridad ecológica agenciada, el balance hídrico, la diversidad genética y la reducción de riesgos.
  22. En el paisaje se diseñan o modifican, e implementan arreglos socioecológicos y económicos que conducen a satisfacer los principios de sostenibilidad.
  23. Se realiza reingeniería de procesos y sistemas, incluyendo tecnología de información y comunicación a través de la cadena de valor.
  24. Se desarrollan las competencias y herramientas necesarias para ajustar y mantener las estructuras socioecológicas y productivas sostenibles.
  25. Se adoptan medidas para facilitar la verificación y el mejoramiento continuo de las estructuras sostenibles.
  26. Se entablan relaciones de confianza entre los actores que conlleven a acuerdos para el cumplimiento de los principios de sostenibilidad del paisaje.
  27. Los actores del paisaje se organizan y participan de manera horizontal en el diseño e implementación de instrumentos de política, asi como en los procesos de toma de decisiones, de acuerdo con su rol en el paisaje, basándose en relaciones de confianza e inclusivas.
  28. La toma de decisiones está guiada por el precepto del bienestar social y el mantenimiento de la función ecológica de la propiedad.
  29. Los procesos de toma de decisiones en el paisaje son integrales, inclusivos, eficientes e innovadores.
Ilustración

Casanareño


Raza de ganado Criolla

Necesidades de información versus Actores y Productos

Costo de ser sostenible Puntos críticos para la gestión Beneficios de la sostenibilidad Nivel de desempeño productivo/económico de los paisajes ganaderos Ventajas de consumir productos de paisajes sostenibles Importancia de saber de dónde proviene lo que consumimos Dónde se consiguen los productos con altos índices de sostenibilidad Qué es sostenibilidad del paisaje Cómo contribuir a la sostenibilidad de un paisaje Conjuntos de datos confiables para ser analizados Metodologías existentes de análisis de sostenibilidad de paisajes Rol de los diferentes actores en los paisajes para gestionar su sostenibilidad Indicadores de sostenibilidad Por qué se debe investigar sobre paisajes ganaderos Beneficios económicos al productor primario de trabajar bajo le enfoque de sostenibilidad Cómo acompañar a los productores en el logro de metas de sostenibilidad Puntos críticos de gestión sostenible en los paisajes ganaderos Rol de los gremios para lograr paisajes sostenibles Ruta de desarrollo para implementar producción sostenible Beneficios se obtienen del consumo de productos ganaderos sostenibles Cifras y estadísticas de la producción sostenible Qué es un paisaje ganadero sostenible Qué divulgar sobre paisajes sostenibles y cómo hacerlo Cómo se comunica asertivamente al consumidor qué es un paisaje ganadero sostenible Volumen de demanda de productos de paisajes sostenibles Relación costo beneficio de productos sostenibles Actores que requieren inversión para lograr paisajes ganaderos sostenibles Cómo estructurar un incentivo a la sostenibilidad paisaje (ISP) Rentabilidad de una ganadería sostenible
  • Productores primarios
  • Consumidores
  • Centros de investigación
  • Gremios
  • Medios de comunicación
  • Inversionistas
  1. Acompañamiento al proceso de gestión de la sostenibilidad en el paisaje
  2. Manual de evaluación de desempeño
  3. Mínimos requeridos para certificar sostenibilidad en el paisaje (mecanismos de trazabilidad para la sostenibilidad)
  4. Protocolo para la producción ganadera hacia paisajes sostenibles
  5. Mapas de sostenibilidad a escala detallada
  6. Códigos QR en los productos que den información de sostenibilidad
  7. Sistema de trazabilidad hasta el origen del producto
  8. Aplicación o web donde se interactúa con la descripción de productos provenientes de paisajes sostenibles
  9. Información de trazabilidad y conceptualización de la sostenibilidad asociada al consumo
  10. Nombres de paisajes sostenibles y descripción de estos
  11. Índice de sostenibilidad para paisajes y metodología
  12. Sistema de consulta de información analizada
  13. Análisis de ciclo de vida de productos de paisajes sostenibles
  14. Bases de datos disponibles para analizar sostenibilidad en paisajes ganaderos
  15. Información predial catastral a nivel de paisajes ganaderos
  16. Manual para extensionistas en la aplicación de principios y criterios de ganadería sostenible
  17. Estrategia de gobernanza para lograr paisajes sostenibles
  18. Índice de sostenibilidad de los paisajes ganaderos sostenibles
  19. En red, listado de puntos críticos por paisajes
  20. Sistema de consulta de información de los paisajes ganaderos
  21. Guía de capacitación para comunicadores (mensajes claves, etcétera)
  22. Guía sobre ganadería sostenible: ¿qué es?, ¿cómo impacta? ¿el poder de la decisión en el consumo?
  23. Guia de responsabilidad del consumidor respecto a los paisajes ganaderos sostenibles
  24. Sistema de consulta de información sobre paisajes sostenibles
  25. Material audiovisual de referencia
  26. Patrimonios autónomos fiduciarios en paisajes ganaderos sostenibles
  27. Instrumento de vigilancia sobre la inversión y cumplimiento en la sostenibilidad (trazabilidad y monitoreo)
  28. Análisis de riesgos asociados a los paisajes ganaderos
  29. Mapas de paisajes sostenibles y no sostenibles a escala detallada
  30. Estudio de oferta y demanda de productos ganaderos de paisajes sostenibles
Ilustración

Blanco Orejinegro

El ganado Blanco Orejinegro, es una raza de ganado bovino criolla colombiana de triple propósito.

Casanareño

Presenta adaptación frente al cambio climático.

Mesas regionales de ganadería sostenible

Más información

Versión PDF Ficha metodológica Referencias Cítese como
Bustamante-Zamudio, C., Rojas-Salazar, L., D., Calderón, A., Redondo, J.M., Serrano, G., Vianchá, J., Melo, A., Castellanos-Rodríguez, J.S. D., Cammaert, C. (2020). Alianza por una ganadería sostenible. En: Moreno, L. A. & Andrade, G. I. (Eds.). Biodiversidad 2019. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 92p.
Compartir

Subir hasta sección previa ▲