Ficha: 411 | 2021

Soluciones basadas en la naturaleza

Herramientas para diseñar transiciones socioecológicas

Continuar ▼

La acelerada pérdida y transformación de la biodiversidad ha desencadenado cambios transformativos permitiendo que emerjan propuestas territoriales o soluciones basadas en la naturaleza (SBN) a diversas escalas para fortalecer procesos de gobernanza adaptativa.

A partir de una revisión y análisis de las determinantes de cambio, uso y transformación de la biodiversidad en el país, y tomando en consideración los resultados de acuerdos globales y organismos multilaterales como el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes), el Instituto Humboldt plantó en el año 2018 una apuesta llamada Transiciones Socioecológicas hacia la Sostenibilidad (TSS). Esta es una propuesta innovadora para potenciar procesos de gestión de la biodiversidad y sus contribuciones, que sean apropiados y agenciados por actores sociales, con el fin de modificar las trayectorias de cambio indeseado en los sistemas socioecológicos y conducir acciones concertadas hacia un estado que maximice el bienestar de la población y la seguridad ambiental del territorio1.

Para implementar las TSS es necesario fortalecer tres marcos habilitantes. El primero de ellos es la gestión del conocimiento, que permite generar procesos de aprendizaje y dinámicas de gestión acordadas entre los diferentes actores, a partir de la producción, formalización, integración y cocreación. El segundo es el diálogo social sobre futuros posibles que incluyan una visión de país a partir de acuerdos sociales, institucionales y territoriales validados mediante diálogo y práctica social. El tercero son los acuerdos sociales para la implementación, que permiten una armonización entre gobernabilidad y gobernanza a partir de una conciliación de intereses, derechos y responsabilidades.

Las TSS deben estar acompañadas de soluciones basadas en la naturaleza, asociadas con la idea de transitar hacia estados de conservación y perdurabilidad del patrimonio biocultural del país, modificando, las trayectorias de cambios indeseados o inevitables, comprendiendo las complejidades y aprendiendo a vivir con las incertidumbres para integrarlas a la gestión. En este orden de ideas, las soluciones basadas en la naturaleza2 se presentan como una propuesta de estrategias integrales que permiten asegurar el bienestar humano, mientras se gestionan los principales desafíos como el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la seguridad alimentaria, la seguridad hídrica o el desarrollo socioeconómico.

La implementación de soluciones basadas en la naturaleza permitirá favorecer las TSS y garantizar una perdurabilidad en el tiempo de las contribuciones de la naturaleza para la gente. A partir de una investigación liderada entre el Instituto Humboldt, la UICN y la Universidad Externado se permitió estrablecer un portafolio de SBN3 para ser diseñadas en el territorio naciona y propiciar las TSS. Dicho esto, se identificaron 12 potenciales SBN y se relacionaron con los beneficios en términos de servicios ecosistémicos que pueden llegar a tener si se implementan en el territorio colombiano.

Es necesario resaltar que la naturaleza es un medio para transitar hacia la sostenibilidad y permitir la conexión vital entre los elementos y dinámicas que hacen parte de los sistemas socioecológicos, fortaleciendo pensamientos sistémicos y transdisciplinarios a partir de una gestión integral del conocimiento. Esto permitirá descubrir respuestas simples a desafíos complejos en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural como Colombia.

Marco conceptual

Ampliar
Marco conceptual

Portafolio SBN y TSS: Análisis sistémico

Mensajes clave

Las TSS deben integrarse a las diferentes agendas de desarrollo nacional como acuerdos de paz, conservación de la biodiversidad, acción climática, reducción del riesgo de desastres, cumplimiento de ODS, entre otros.

Las TSS deben acompañar las dinámicas que se generen a partir del proceso de paz en el territorio nacional, tomando en cuenta diálogos y acuerdos con las comunidades.

Las SBN son una medida efectiva para fortalecer procesos de gobernanza adaptativa y permitir el diseño emergente de emprendimientos o negocios sostenibles en los territorios.

Algunas recomendaciones son:

  • Es importante desarrollar estudios a nivel nacional, regional y local que permitan identificar y valorar las contribuciones de la naturaleza que los sistemas socioecológicos proveen, especialmente en términos de adaptación y mitigación al cambio climático, así como también en la reducción de riesgos y eventos extremos.
  • Se recomienda incluir en estos estudios; los análisis de tipo costo-beneficio que permitan descubrir cuáles son las escalas temporales en las que es más efectivo implementar SBN y promover valoraciones integrales, donde se incluyan elementos económicos y culturales.
  • Es necesario diseñar propuestas transdisciplinarias que permitan producir información clave sobre los impactos del cambio climático sobre la naturaleza para entender de qué forma las amenazas y riesgos generan vulnerabilidad en las dinámicas de los sistemas socioecológicos y en consecuencia, la implementación de las SBN en el país.
  • Por último, se plantean las siguientes “preguntas ácidas” para el futuro: ¿cómo potenciar SBN en un país con un aumento creciente de las tasas de deforestación?, ¿pueden las SBN apoyar a los territorios a reducir los altos grados de conflictividad ambiental?, ¿cómo conducir el modelo de desarrollo nacional -extractivista- a uno que incorpore el uso sostenible de la naturaleza y sus contribuciones?, ¿de qué manera las SBN pueden aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?, ¿qué significaría para un país como Colombia construir gobernanza adaptativa frente a los retos del cambio climático?, ¿cuál es la capacidad de innovación y producción de conocimiento en el país para impulsar las SBN?, ¿cómo evitar pujas de intereses sobre el uso de la naturaleza a través de la generación de políticas sinérgicas?