Ficha: 302 | 2022

Gestión para la crisis climática y de biodiversidad

Estado y tendencias de la respuesta nacional

Principales escenarios, hitos, avances nacionales e internacionales sobre cambio climático y biodiversidad

Created with Highcharts 8.0.4
Principales escenarios internacionales en cambio climático y biodiversidad
Principales hitos internacionales en materia de cambio climático y biodiversidad: Desde la acción climática y la gestión de riesgos
Principales hitos internacionales en materia de cambio climático y biodiversidad: Desde la gestión en biodiversidad y los servicios ecosistémicos
Principales hitos nacionales en materia de cambio climático y relacionamiento con biodiversidad
Principales avances sobre instrumentos normativos y políticos a nivel nacional
Created with Highcharts 8.0.4IPCCFMAMCMNUCC, CDB, SBSTTACNULDOSACTProtocolo de KiotoFVCAcuerdo de ParísCMNUCCODS, SendaiInicio de Acuerdo de ParísConferencia de EstocolmoComisión de BruntlandCumbre de RíoCDBCNULDMetas de AichiRio+20, IPBESCC en CDBInf. IPBES, OEWGCMNUCC, CDBCNULDLey 629 Protocolo de KiotoCONPES 3242PNACCF. Adaptación, CONPES 3700Acuerdo Protocolo VerdeODS, NDC, PNRSISCLIMARatificación A. París, PNCCCONPES 3918, 3934CONPES 4021CONPES 4050SINAPNGIBSE, Ley 1523Ley 1819, Decreto 298Res. 0886, 1447, 261, Dir. 002, Ley 1931Ley 2169
197219731974197519761977197819791980198119821983198419851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013201420152016201720182019202020212022

Instrumentos de planificación relacionados al cambio climático

2018. la Ley 1931 de 2018 “Por la cual se establecen Directrices para la gestión del cambio climático”, establece los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT), como los instrumentos a través de los cuales las entidades territoriales y autoridades ambientales regionales identifican, evalúan, priorizan, y definen medidas y acciones de adaptación y de mitigación de emisiones de gases efecto invernadero, para ser implementados en el territorio para el cual han sido formulados. De igual manera establece los Planes Integrales de Gestión Climático Sectoriales (PIGCCS), como los instrumentos a través de los cuales los sectores productivos, con especial referencia a los más relacionados con las emisiones de GEI, identifican, evalúan, priorizan, y definen medidas y acciones de adaptación y de mitigación de emisiones como consecuencia del desarrollo de las actividades productivas.

No podemos abordar la pérdida de biodiversidad sin hacer frente al cambio climático, pero es igualmente imposible hacer frente al cambio climático sin tener en cuenta la biodiversidad y los ecosistemas.

Restauración para la mitigación, adaptación del cambio climático y el fortalecimiento de los corredores biológicos con el Jardín Botánico del Quindío

En la vereda Calle Larga de Calarcá, Quindío, se ha desarrollado un programa de articulación público privada para restauración de la cuenca hidrográfica del río la vieja, que comprende la subcuenca del río Verde y del río Quindío. Con un mecanismo para articular los sistemas agropecuarios con la naturaleza por medio de la restauración ecológica, esta iniciativa ha restaurado más de 10 000 árboles nativos en tres predios privados, integrando iniciativas de ganadería sostenible, regeneración y turismo de naturaleza. Con esta iniciativa, se han fortalecido y conectado los corredores biológicos entre el río Verde y del río Quindío, por medio de grandes vías de infraestructura verde, aportando a la conservación de hábitat como el Yaguarundí, perro de monte, zorritos, zorro collarejo, comadreja, chigüiros, armadillos, zarigüeyas (Monodelphis Adustas), mono aullador, guatines, más de 85 especies de aves, serpientes como la coral y falsa coral, la cazadora verde montañera, entre otras (Jardín Botánico del Quindío, CRQ, 2021). Sin embargo, este paraíso natural con grandes contribuyentes a esta iniciativa se ha visto amenazado por tres factores principalmente, los cazadores furtivos, la minería ilegal, y los efectos del cambio climático. En este proyecto han contribuido actores como Jardín Botánico del Quindío, MinAmbiente, Instituto Humboldt, Ejército Nacional, CRQ, Global Shapers Armenia Hub, donantes privados, propietarios de los predios, entre otros.

Los corales: ecosistemas claves para enfrentar problemáticas sociales, ambientales y económicas (IUCN, 2016)

Los corales además de ser un ecosistema inigualable, son parte de los ecosistemas estratégicos del estándar global de las soluciones basadas en la naturaleza (IUCN, 2020). Al protegerlos, hacer un uso sostenible y restaurarlos, ayudan a solucionar diferentes problemáticas sociales (Criterio 1 del estándar global) como: el cambio climático en la adaptación y mitigación, también a la seguridad alimentaria, a la reducción de riesgos de desastres, al desarrollo social y económico de las comunidades, degradación de ecosistemas y pérdida de biodiversidad. En este sentido en la bahía de Cartagena en Colombia, desde el 2013 han sido encontrados los corales de Varadero, por la científica Valeria Pizarro, la cual en su investigación menciona que estos corales se encuentran en buen estado, pese a las extremas condiciones ambientales en las que se encuentran y a las diferentes presiones en las que habita, como la gran contaminación de la bahía, los metales pesados, las grandes cantidades de sedimentos provenientes del río Magdalena que son arrastrados por el canal del dique, el flujo marítimo por la la industria portuaria y el calentamiento del mar a causa del cambio climático. Estos corales presentan grandes esperanzas para el fenómeno global de blanqueamiento de corales, y es una gran oportunidad para poder repoblar corales con estas características resilientes al cambio climático.

Referencias

  1. iucn.org
  2. researchgate.net
  3. researchgate.net
Cargando...
Continuar sin precargar »