El cambio climático se posiciona en la agenda de los organismos multilaterales, de gobiernos y de la sociedad como uno de los grandes retos que debe afrontar la humanidad. En países como Colombia implica compromisos para disminuir la deforestación, la toma de decisiones para disminuir la vulnerabilidad ante el cambio climático y, por ende, conservar la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) ratifica la necesidad de detener la deforestación al ser un fenómeno asociado a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y destaca el papel de las selvas1 como importantes sumideros de estas emisiones. Por otro lado, las comunidades que habitan los bosques han ejercido una gobernanza ambiental fundamental para regular el uso de los bienes comunes naturales, pero sus derechos se han visto vulnerados y las políticas públicas no han logrado potenciar su rol en la conservación ambiental.
Tras la firma del Acuerdo de Paz, Colombia se ha enfrentado con la compleja interrelación entre cambio climático, deforestación y derechos de las comunidades rurales en un escenario de crisis ambiental global y reconfiguración territorial de diferentes actores. El gobierno nacional y la cooperación internacional han invertido recursos en programas y proyectos como parte de la política pública sobre cambio climático, estrategias que no han cumplido con las metas de disminución de la deforestación. Durante el año 2020, el país perdió 171 685 ha, un incremento del 8 % con respecto al 2019, año en el cual la cifra de deforestación fue de 158 894 ha. La deforestación se concentró en los departamentos de Meta, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Antioquia2.
Dentro de las políticas públicas implementadas se encuentran las que están basadas en incentivos3, impulsadas por el Estado junto a las comunidades campesinas y que relacionan los acuerdos individuales y colectivos suscritos para generar ingresos adicionales por labores de conservación —Pagos por Servicios Ambientales, acuerdos de restauración ecológica participativa (establecidos entre Parques Nacionales Naturales y familias campesinas), procesos de reconversión productiva de la ganadería, sistemas de monitoreo comunitario y otras alternativas productivas—.
A partir de información suministrada por funcionarios y miembros de comunidades campesinas del noroccidente amazónico que han participado en proyectos de cooperación, se sugieren las siguientes recomendaciones a las políticas públicas:
Colombia se adhiere a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
El PNACC busca incidir en los procesos de planificación ambiental, territorial y sectorial de tal manera que se tomen decisiones de manera informada, teniendo en cuenta los determinantes y proyecciones climáticos, reduciendo así efectivamente la vulnerabilidad tanto en poblaciones, ecosistemas y sectores productivos y aumentando la capacidad social, económica y ecosistémica para responder ante eventos y desastres climáticos.
Tiene el objetivo de reducir a la mitad la pérdida anual de bosques para 2020 y esforzarse para alcanzar la cero deforestación para 2030.
Colombia se compromete al cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluye el ODS 13 Acción por el Clima.
Contribuir a la reducción significativa de emisiones de gases efecto invernadero provenientes de la deforestación y la degradación de los bosques en Colombia.
Se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático.
Colombia se adhiere al Acuerdo de París de la CMNUCC que busca reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza.
Se crea la Comisión Intersectorial para el Control de la Deforestación y la Gestión Integral para la Protección de Bosques Naturales (CICOD).
Se establece la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF), el Inventario Forestal Nacional (IFN) y el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMB YC), que harán parte del Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC).
Establece las directrices para la gestión del cambio climático en las decisiones de las personas públicas y privadas, la concurrencia de la Nación, Departamentos, Municipios, Distritos, Áreas Metropolitanas y Autoridades Ambientales principalmente en las acciones de adaptación al cambio climático, así como en mitigación de gases efecto invernadero.
Abarcar integralmente la gobernanza forestal y hacer una apuesta de largo plazo para avanzar hacia un desarrollo rural sostenible sustentado en los bosques naturales, que contribuya a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, garantizando los múltiples beneficios que significa el bosque en pie y aportando a la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero.
Se declara a la Amazonía como Sujetos de Derechos y se emiten órdenes a las instituciones estatales para controlar la deforestación.
Garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras.
Se crea el Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación y otros Crímenes Ambientales asociados (CONALDEF).
Se acuerdan 16 puntos entre los gobiernos de los países Amazónicos para conservar el bioma amazónico y hacer frente a la deforestación.
Estrategia militar para luchar contra la deforestación, a la protección de los océanos y su biodiversidad.
Brinda lineamientos de política para contrarrestar la deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques. Busca articular y focalizar acciones previstas en otros instrumentos normativos relacionados a la deforestación y al cambio climático. Plantea cuatro líneas de acción: 1) Desarrollo de Alternativas Productivas Sostenibles. 2) Gestión Transectorial. 3) Legalidad y Control Territorial. 4) Monitoreo y Seguimiento.
Componentes:
Implementadores:
Componentes:
Implementadores:
Componentes:
Implementadores: