Lasso, C. A., Rosa, R. S., Sánchez-Duarte, P., Morales-Betancourt, M. A. y Agudelo-Córdoba, E. (Eds.). (2013). IX. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte I. Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa: diversidad, bioecología, uso y conservación. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Lasso, C. A., Rosa, R. S., Morales-Betancourt, M. A., Garrone-Neto, D. y Carvalho, M. (Eds.). (2016). XV. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte II. Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Mojica, J. I., Usma, J. S., Álvarez-León, R. y Lasso, C. A. (Eds.). (2012). Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales.
Morales-Betancourt, M. A. y Lasso, C. A. (2016). Proposal of a non-lethal visual census method to estimate freshwater stingray abundance. Universitas Scientiarum, 21(1), 23-32. doi: 10.11144/Javeriana.SC21-1.poan.
102
Körner, C., y Paulsen, J. (2004). A world-wide study of high altitude treeline temperatures. Journal of Biogeography, 31, 713–732. Recuperado de http://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2003.01043.x
Yarrow, M. M., y Marín, V. H. (2007). Toward conceptual cohesiveness: a historical analysis of the theory and utility of ecological boundaries and transition zones. Ecosystems, 10, 462-476.
Fang, H., Yao, Y., Dai, S., Wang, C., Sun, R., Xu, J., y Zhang, B. (2012). Mass elevation effect and its forcing on timberline altitude. Journal of Geographical Sciences, 22(4), 609–616. Recuperado de http://doi.org/10.1007/s11442-012-0950-1.
Bakker, J., Moscol, M., y Hooghiemstra, H. (2008). Holocene environmental change at the upper forest line in northern Ecuador, The Holocene 18, 877-893.
103
Hugo, W., Hobern, D., Kõljalg, U., Tuama, É. Ó., y Saarenmaa, H. (2017). Global Infrastructures for Biodiversity Data and Services. En M. Walters y R. J. Scholes (Eds.), The GEO Handbook on Biodiversity Observation Networks (pp. 259–291). Cham: Springer International Publishing. Recuperado de http://doi.org/10.1007/978-3-319-27288-7_11.
104
Ramírez, H., y Suárez, A. (2014). Adiciones y cambios en la lista de mamíferos de Colombia: 500 especies registradas para el territorio nacional. Mammalogy notes, 1(2), 31-34.
Solari, S., Muñoz, Y., Rodríguez, J., Defler, T., Ramírez, H., y Trujillo, F. (2013). Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical, 20(2), 301-365.
Rodríguez, M. (1994). INDERENA, el gran pionero de la gestión ambiental en Colombia. En M. Rodríguez Becerra. Memoria del primer ministro del medio ambiente. Tomo I (pp. 93-98). Santafé de Bogotá, Colombia.
Fundación Omacha, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015). Caracterización de fauna y flora para el establecimiento de límites funcionales de humedales en tres ventanas piloto: Ciénaga de la Virgen, Ciénaga Zapatosa y Paz de Ariporo - Hato Corozal. Recuperado de http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_humedal_faunaflora_2015.
Helgen, K. M., Pinto, C. M., Kays, R., Helgen, L. E., Tsuchiya, M. T. N., Quinn, A.,... Maldonado, J. E. (2013). Taxonomic revision of the olingos (Bassaricyon), with description of a new species, the Olinguito. ZooKeys, 324, 1-83.
Cozzuol, M. A., Clozato, C. L., Holanda, E. C., Rodrigues, F. H. G., Nienow, S., De Thoisy, B.,... y Santos, F. R. (2013). A new species of tapir from the Amazon. Journal of Mammalogy, 94 (6), 1331–1345.
105
Avella, A. (2016). Los bosques de robles (Fagáceas) en Colombia: composición florística, estructura, diversidad y conservación (tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia.
Etter, A., Mac Alpine, C., Pullar, D., y Possingham, H. (2006). Modelling the conversion of Colombian lowland ecosystems since 1940: Drivers, patterns and rates. Journal of Environmental Management, 79, 74–87.
Gentry, A. (1993). Vistazo general a los ecosistemas nublados andinos y la flora de Carpanta. En: G. I. Andrade (Ed.), Carpanta: Selva nublada y páramo (pp. 67-80). Santafé de Bogotá, Colombia: Fundación Natura Colombia.
Andrade, G. I. (1993). Biodiversidad y conservación en Colombia. En: S. Cárdenas y H. Correa (Eds), Nuestra Diversidad Biológica (pp. 23-42). Santafé de Bogotá, Colombia: Fundación Alejandro Escobar, colección María Restrepo Ángel, CEREC.
Rangel-Ch., J. O. (2000). La Megadiversidad Biológica de Colombia: ¿Realidad o Ilusión? En J. Aguirre. (Ed.), Memorias del Primer Congreso Colombiano de Botánica. Bogotá D.C., Colombia.
Rodríguez, N., Armenteras, D., Morales, M., y Romero, M. (2004). Ecosistemas de los Andes Colombianos. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt.
Rangel, J. O., y Avella, A. (2011). Oak forests (Quercus humboldtii) in the Caribbean region and distribution patterns related with environmental factors in Colombia. Plant Biosystems, 145, 186-198.
Cuatrecasas, J. (1934). Observaciones geobotánicas en Colombia. Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. Ser. Bot. 27. Madrid, España.
Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista Academia. Colombiana de Ciencias Exactas, 10(40), 221-268.
Lozano-C, G., y Torres-R, J. H. (1965). Estudio fitosociológico de un bosque de robles Quercus humboldtii H. & B. de La Merced, Cundinamarca (tesis de grado). Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Lozano-C. G. & J.H. Torres-R. (1974). Aspectos Generales de los Bosques de Robles (Quercus) en Colombia. Ecología Tropical 1(2): 45-79.
Lozano-C, G., Díaz, S., y Torres, H. (1979). Inventario florístico de algunos bosques de robles (Quercus) en Colombia. Informe Final de la primera etapa del proyecto. Colciencias. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
Rangel-Ch, J. O., y Lozano-C, G. (1986). Un perfil de vegetación entre La Plata (Huila) y el Volcán del Puracé. Caldasia 14(68-70), 503-547.
Rangel-Ch, J. O., y Lozano-C, G. (1989). La vegetación selvática y boscosa del Valle de La Plata (entre el río Magdalena y el Parque Natural del Puracé). En L. F. Herrera, R. Drennan, y C. Uribe. (Eds.), Cacicazgos prehispánicos del Valle de la Plata, Tomo 1. El contexto medio ambiental de la ocupación humana (pp. 95-118). Pittsburg, Estados Unidos de América: Universidad de Pittsburg, Memoirs in Latin- American-Archaeology 2.
Devia, C., y Arenas, H. (2000). Evaluación del estatus ecosistémico y de manejo de los bosques de fagáceas (Quercus humboldtii y Trigonobalanus excelsa) en el norte de la Cordillera Oriental (Cundinamarca, Santander y Boyacá). En F. Cárdenas. (Ed.), Desarrollo Sostenible en los Andes de Colombia. (Provincias de Norte, Gutiérrez y Valderrama) Boyacá, Colombia (pp. 63-77). Bogotá D.C., Colombia: IDEADE, Universidad Javeriana.
Rangel-Ch, J. O., Cleef, A. M., y Arellano, H. (2008). La vegetación de los bosques y selvas del transecto del Sumapaz. En T. Van der Hammen. (Ed.), La cordillera Oriental, transecto de Sumapaz. Estudios de Ecosistemas Tropandinos- Ecoandes 7(pp. 695-798). Bogotá D.C., Colombia: J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgart.
Rangel-Ch, J. O., Cleef, A. M., Salamanca, S., y Ariza, Cl. (2005). La vegetación de los bosques y selvas del Tatamá. En T. Van der Hammen, J. O. Rangel-Ch, y A. M. Cleef. (Ed.), La cordillera Occidental, transecto de Tatamá. Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6 (469-644). Bogotá D.C., Colombia: J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgart.
Rangel-Ch, J. O., Avella, A., y Garay-P., H. (2009). Caracterización florística y estructural de los relictos boscosos del Sur del departamento del Cesar. En J. O. Rangel-Ch. (Ed.), Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía de Perijá (pp. 365-392). Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia y CORPOCESAR.
Kapelle, M. (2006). Neotropical montane oak forest: overview and outlook. En M. Kapelle. (Ed.), Ecology and Conservation of Neotropical Montane Oak Forests. Ecological Studies, 185 (pp. 449-463).
Avella, A., y Cárdenas, M. (2010). Conservación y Uso Sostenible de los Bosques de Roble en el Corredor de Conservación Guantiva – La Rusia – Iguaque, departamentos de Santander y Boyacá, Colombia. Colombia Forestal, 13(1), 5 - 26.
Resolución Número 096. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT-. Bogotá, D.C. 20 de enero de 2006.
Moncada, D. (2010). Análisis espacio-temporal del cambio en los bosques de Roble (Quercus humboldtii) y su relación con la alfarería en Aguabuena (Ráquira, Boyacá). Colombia Forestal, 13(2), 275-298.
Avella, A. 2010. Diseño de lineamientos para la conservación y uso sostenible de los bosques de roble del sector central del corredor de conservación Guantiva-La Rusia-Iguaque. Departamentos de Santander y Boyacá (tesis de maestría). Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Castañeda, F. (2000). Criterios e indicadores de la ordenación forestal sostenible: procesos internacionales, situación actual y perspectivas. Unasylva, 51(203), 34-40.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. (2004). Estado y Tendencias de la Ordenación Forestal en 17 Países de América Latina por Consultores Forestales Asociados de Honduras (FORESTA). Documentos de Trabajo sobre Ordenación Forestal; Documento de Trabajo FM/26. Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales, Dirección de Recursos Forestales, FAO, Roma.
Braun-Blanquet J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume editores. Madrid. 820 p.
Biondi, E. (2011). Phytosociology today: methodological and conceptual evolution. Plant Biosystems 145: 19-29.
106
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. (2002). Estado de la Información forestal en Colombia. Comisión Europea. Santiago de Chile, Chile: FAO. Recuperado el 3 de octubre de http://www.fao.org/docrep/006/ad392s/ad392s00.HTM.
Salgado-Negret, B. (Ed.). (2016). La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones.Bogotá, D. C, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Chave, J., Coomes, D., Jansen, S., Lewis, y S. L., Swenson, N. G, y Zanne, A. E. (2009). Towards a worldwide wood economics spectrum. Ecology Letters, 12, 351-366.
Pérez-Harguindeguy, N. S., Díaz, E., Garnier, S., Lavorel, H., Poorter, P., Jaureguiberry, M. S., Bret-Harte, W. K., et al. (2013). New handbook for standardised measurement of plant functional traits worldwide. Australian Journal of Botany, 61,167-234.
Capítulo 2
Factores de transformación y pérdida de biodiversidad
201
Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A., Páez, V. P., y Bock, B. C., (2015), Libro rojo de reptiles de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) y Universidad de Antioquia.
202
López-Gallego, C., e Higuera, D., (2015), Plan de acción para la conservación de zamias de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia.
Corporación Autónoma Regional de Antioquia, CORANTIOQUIA. (2011). Avances en la estrategia para la conservación de las especies de la familia Magnoliaceae en jurisdicción de CORANTIOQUIA. Boletín Técnico Biodiversidad No. 6.
Galeano G., Bernal, R., y Figueroa, Y., (2015), Plan de conservación, manejo y uso sostenible de las palmas de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia.
203
Foley, J. A. et al. (2005). Global consequences of land use. Science, 309, 570-574.
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011- 2100. Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.
Echeverría-Londoño et al. (2016). Modelling and projecting the response of local assemblage composition to land use change across Colombia. Diversity and Distributions, 22(11), 1099-1111.
Etter, A., McAlpine, C., y Possingham, H. (2008). Historical patterns and drivers of landscape change in Colombia since 1500: a regionalized spatial approach. Annals of the Association of American Geographers, 98, 2–23.
Magurran, A. E., y Henderson, P. A. (2010). Temporal turnover and the maintenance of diversity in ecological assemblages. Philosophical Transactions of the Royal Society B. Biological Sciences, 365, 3611–3620.
McKinney, M. L., y Lockwood, J. L. (1999). Biotic homogenization: a few winners replacing many losers in the next mass extinction. Trends in Ecology & Evolution, 14, 450–453.
Gilroy, J. J., Prescott, G. W., Cardenas, J. S., Castañeda, P .G. D. P., Sanchez, A., Rojas-Murcia,...Edwards, D. P. (2015). Minimizing the biodiversity impact of neotropical oil palm development. Global Change Biology, 21, 1531–1540.
Hudson et al. (2014). The PREDICTS database: a global database of how local terrestrial biodiversity responds to human impacts. Ecology and Evolution, 4(24), 4701–4735.
Hudson et al. 2017. The database of the PREDICTS (Projecting Responses of Ecological Diversity In Changing Terrestrial Systems) project. Ecology and Evolution 7(1): 145–188
204
IUCN, (2012), IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second edition. Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN.
Butchart, S. H., Resit Akçakaya, H., Chanson, J., Baillie, J. E., Collen, B., Quader, S. et al. (2007). Improvements to the Red List Index. PLoS ONE, 2(1), 140. doi:10.1371/journal.pone.0000140.
Sánchez-Duarte, P., y Lasso, C. A. (2013) Evaluación del impacto de las medidas de conservación del Libro Rojo de peces dulceacuícolas (2002-2012) en Colombia. Biota Colombiana, 14(2), 288-312.
Rodrigues, A. S. L., Brooks, T.M., Butchart, S. H. M., Chanson, J., Cox, N., Hoffmann, M. et al. (2014). Spatially Explicit Trends in the Global Conservation Status of Vertebrates. PLoS ONE, 9(11), 113934. doi:10.1371/journal.pone.0113934.
205
Chen, I. C., Hill, J. K., Ohlemu¨ller, R., Roy, D. B., y Thomas, C. D. (2011). Rapid Range Shifts of Species Associated with High Levels of Climate Warming. Science, 333, 1024–1026.
Colwell, R. K., Brehm, G., Cardelus, C.L., Gilman, A.C., y Longino, J. T. (2008). Global Warming, Elevational Range Shifts, and Lowland Biotic Attrition in the Wet Tropics. Science, 322, 258–261.
Chen, I. C., Shiu, H. J., Benedick, S., Holloway, J. D., Chey, V. K. et al. (2009). Elevation increases in moth assemblages over 42 years on a tropical mountain. Proc Natl Acad Sci USA, 106, 1479–1483.
Forero-Medina, G., Terborgh, J., Socolar, S. J., |1ZA< y Pimm, S. L. (2011). Elevational Ranges of Birds on a Tropical Montane Gradient Lag behind Warming Temperatures. PLoS ONE, 6, 28535.
Raxworthy, C. J., Pearson, R. G., Rabibisoa, N., Rakotondrazafy, A. M., Ramanamanjato, J. B. et al. (2008). Extinction vulnerability of tropical montane endemism from warming and upslope displacement: a preliminary appraisal for the highest massif in Madagascar. Global Change Biol, 14, 1703–1720.
Forero-Medina, G., Joppa, L., y Pimm, S. (2011). Constraints to species’ elevational range shifts as climate changes. Conservation biology, 25(1), 163-171. doi: 10.1111/j.1523-1739.2010.01572.x.
Capítulo 3
Respuestas de la sociedad a la pérdida de biodiversidad
301
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011- 2100. Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.
302
UICN, (2008), Strategic planning for species conservation: an overview. Version 1.0. UICN Species Survival Commission. Gland, Switzerland.
Bernal, R., Gradstein, S. R., y Celis, M. (Eds.). (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Ciencias Naturales y Universidad Nacional de Colombia.
García, H., Moreno, L. A., Londoño, C., y Sofrony, C., (2010), Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas: actualización de los antecedentes normativos y políticos y revisión de avances. Bogotá, D.C, Colombia: Instituto Alexander von Humboldt y Red Nacional de Jardines Botánicos.
Donaldson, J. S. (2010). Global red list of Cycads. En UICN. Red List of Threatened Species. Gland, Switzerland.
303
Payán, E., Lasso, C. A., y Castaño-Uribe, C. (Eds.). (2015). Conservación de Grandes Vertebrados en Áreas No Protegidas de Colombia, Venezuela y Brasil. Bogotá, D. C, Colombia: Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Carbone, C., y Gittleman, J. L. (2002). A Common Rule for the Scaling of Carnivore Density. Science, 295(5563), 2273-2276.
Redford, K. H. (1992). The empty forest. Bioscience, 42(6), 412-422.
O’Brien, T. y M. Kinnaird. 2000. Differential vulnerability of large birds and mammals to hunting in North Sulawesi, Indonesia, and the outlook for the future. Pp. 199- 213. En: Hunting for Sustainability in Tropical Forests. Robinson, J. G. y E. L. Bennett (Eds.). Columbia University Press.
Payán, E., A. Benitez, H. B. Quigley y C. Castaño. 2013. Epílogo. Pp. 183-192. En: E. Payán y C. Castaño (Eds.). Grandes Felinos de Colombia. Panthera Colombia, Conservación Internacional Colombia, Fundación Herencia Ambiental Caribe y Cat Specialist Group UICN/SSC, Bogotá.
Ripple, W. J., T. M. Newsome, C. Wolf, R. Dirzo, K. T. Everatt, M. Galetti, M. W. Hayward, G. I. Kerley, T. Levi y P. A. Lindsey. 2015. Collapse of the world’s largest herbivores. Science Advances 1: e1400103.
Wikramanayake, E., E. Dinerstein, J. Robinson, U. Karanth, A. Rabinowitz, D. Olson, T. Mathew, R. Hedao, M. Conner y G. Hemley. 1998. An ecology-based method for defining priorities for large mammal conservation: The tiger as case study. Conservation Biology 12: 865-878.
Carbone, C., G. Cowlishaw, N. Isaac y J. Rowcliffe. 2005. How far do animals go? Determinants of day range in mammals. American Naturalist 165: 290-297.
Díaz, A. G., A. Castellanos, C. Piñeda, C. Downer, D. J. Lizcano, E. Constantino, J. A. Suárez Mejía, J. Camancho, J. Darria, J. Amanzo, J. Sánchez, J. Sinisterra Santana, L. Ordoñez Delgado, L. A. Espino Castellanos y O. L. Montenegro. 2008. Tapirus pinchaque. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. IUCN.
304
Jackson, P. W., y Sharrock, S. (2010). The context and development of a global framework for plant conservation. Botanical Journal of the Linnean Society, 166, 227-232.
García, H., Moreno, L. A., Londoño, C., y Sofrony, C., (2010), Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas: Actualización de los antecedentes normativos y políticos y revisión de avances. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Red Nacional de Jardines Botánicos.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2013). Plantas priorizadas para la conservación en la Región del Eje Cafetero. Versión 8.2. Recuperado de http://doi.org/10.15472/7pwqdq.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia, Jardín Botánico de la Quinta de San Pedro Alejandrino. (2013). Plantas priorizadas para la Conservación en la Región Caribe. Versión 7.2. Recuperado de http://doi.org/10.15472/rj6pz5.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia (2013). Plantas priorizadas para la conservación en la Región Orinoquia. Versión 12.2. Recuperado de http://doi.org/10.15472/yotbyy.
Royal Botanics Gardens, Kew. (2016). State of world´s plants report. Royal Botanics Gardens, Kew, U.K.
Convention on Biological Diversity. (2014). Progress in achieving the targets of the Global Strategy for Plant Conservation 2011-2020. Subsidiary Body on Scientific, Technical and Technological Advice. Eighteenth meeting. Montreal, Canada.
Peña, N., Valderrama, N., y Castellanos, C. (2016). Conservación de plantas de Colombia; análisis de la producción bibliográfica en el periodo 1993 - 2013. Biodiversidad en la práctica. (En prensa).
305
Dry, F. (2016). Plant diversity patterns in Neotropical dry forests and their conservation implications. Science, 353(6306), 1383-1387.
Pizano, C., y García, H. (Eds.). (2014). El bosque seco tropical en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Miles, L., Newton, A. C., De Fries, R. S., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., Kapos, W., y Gordon, J. E. (2006). A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography, 33(3), 491-505.
Pizano C., González-M., R., López, R., Jurado, R. D., Cuadros, H., Castaño-Naranjo, A., Rojas, A., Pérez, K., Vergara-Varela, H., Idárraga, A., Isaacs, P., y García, H. (2016). El Bosque Seco Tropical en Colombia. En M. F. Gómez, L. A. Moreno, G. I. Andrade y C. Rueda. (Eds.). Biodiversidad 2015. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto Alexander von Humboldt.
Sanchez-Azofeifa, G. A., Kalacska, M., Quesada, M., Calvo-Álvarado, J. C., Nassar, J. M., y Rodriguez, J. P. (2005). Need for integrated research for a sustainable future in tropical dry forests. Conservation Biology, 19(2), 285-286.
Parrado-Rosselli, A., González-M., R., García, H. (2016). Los bosques de Colombia: estado y disponibilidad de investigación científica generados para el país. En M. F. Gómez, L. A. Moreno, G. I. Andrade y C. Rueda. (Eds.). Biodiversidad 2015. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto Alexander von Humboldt.
García, H., Corzo, G., Isaacs, P., y Etter, A. (2014). Distribución y estado actual de los remanentes del bioma de Bosque Seco Tropical en Colombia: insumos para su gestión. En C. Pizano, y H. García. (Eds.). El Bosque Seco Tropical en Colombia. (pp. 228-251). Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
306
Lhumeau, A., y Cordero, D., (2012), Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio climático. Quito, Ecuador: UICN.
Secretaria del Convenio sobre Diversidad Biológica. (2009). Convenio de Diversidad Biológica. Montreal, Canada.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).
307
Convenio 16-065. 2016. Convenio 322 entre el Ministerio de Ambiente y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Capítulo 4
Oportunidades de gestión territorial de la biodiversidad
401
Betancur, J., Sarmiento-L., H., Toro-González, L., y Valencia, J. (2015). Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia.
Calderón-Sáenz, E. (2006). Libro rojo de plantas de Colombia. Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES). Trade statistics derived from the CITES Trade Database, UNEP World Conservation Monitoring Centre. Recuperado el 30 de diciembre de 2016 de https://trade.cites.org.
402
Agencia Presidencial de Cooperación Internacional para Colombia. (s.f.). Bogota, D.C., Colombia. Recuperado de https://www.apccolombia.gov.co/.
Schönrock, P., y Buchelli, J., (2010), Evaluación conjunta de la Declaración de Paris Fase 2. Bogotá, D.C., Colombia: Centro de Pensamiento Estratégico Internacional –CEPEI.
Vergara, R., (2012). Análisis de política exterior en Colombia: Gobierno de Juan Manuel Santos, ¿continuación de un proceso o cambio de rumbo? Revista Equidad Desarrollo, (17), 149-175.
Contraloría General de la Nación. (2016). Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015.
USAID. Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional. (s.f.). Country Development Cooperation Strategy 2014-2018. A Path to Peace.
García, J. (2015). Cooperación Internacional y posconflicto en Colombia: más allá de los recursos económicos. Horizontes. Universidad de los Andes.
403
Sosa Botero, C. (2016). Institucionalidad y Financiación de la Inversión Ambiental en Colombia. En G. Corzo, M. E. Chaves, H. García, y M. Portocarrero-Aya. Conservación y Desarrollo: oportunidades para la gestión integral del territorio. Volumen 4. Serie Planeación Ambiental para la conservación de la Biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - Ecopetrol S.A.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial. (2012). Manual de asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad. Bogotá, D.C., Colombia.
Soto, A., y Sarmiento, M. (2014). Hidrocarburos y compensaciones por pérdida de biodiversidad: oportunidad para el desarrollo sostenible. Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. (Enero - junio de 2014), pp 63-68.
405
Aronson, J. y Alexander, S. (2013). Ecosystem Restoration is Now a Global Priority: time to roll up our sleeves. Restoration ecology, 21(3), 293-296.
Society for Ecological Restoration International Science y; Policy Working Group. (2002). The SER International Primer on Ecological Restoration. Tucson, United States: Society for Ecological Restoration International.
DNP y BID. (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia – Síntesis. Bogotá, D.C. Colombia.
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas POMCAS. Bogotá, D.C., Colombia.
Abell, R., Thieme, M. L., Revenga, C., Bryer, M. Kottelat, M., Bogutskaya,… Petry, P. (2008). Freshwater ecoregions of the world: a new map of biogeographic units for freshwater biodiversity conservation. BioScience, 58(5), 403-414.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, IDEAM, (2013), Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Mesa-S., L. M., Corzo, G., Hernández-Manrique, O. L., Lasso, C. A., y G. Galvis. (2016). Ecorregiones dulceacuícolas de Colombia: una propuesta para la planificación territorial de la región trasandina y parte de las cuencas del Orinoco y Amazonas. Biota Colombiana (En prensa).
U. Jaramillo, J. Cortes, y C. Flórez, C. (Eds.). (2015). Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen 1. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
407
Arias, J., Corrales, E., Díaz, I., Ocampo, N., Ojeda, D., Rojas, F., y Zuluaga, P., (2016), Caracterización socioecológica de las sabanas inundables de Paz de Ariporo, Casanare. Bogotá: D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Instituo Pensar, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, CEEP.
Instituto Alexander von Humboldt, Universidad Javeriana. (2016). Modelamiento hidrológico de las sabanas inundables del municipio de Paz de Ariporo, Casanare: caracterización hidroclimatológica, teleconexiones, ciclos y tendencias. Informe técnico de avance.
Mora-Fernández, C., Castellanos-Castro, C., Cardona-Cardozo, A., Pinzón-Pérez, L., y Vargas-Ríos, J. O. (2011). Historia de la transformación del paisaje de la cuenca baja del Río Pauto, Casanare (Colombia). En T. León (Ed.), Mamíferos, reptiles y ecosistemas del Bloque Cubiro (Casanare) (pp. 17–46). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Arias, J, (2004), Ganadería, paisaje, territorio y región. Una historia ecológica y social de la Orinoquia colombiana. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Instituto Alexander von Humboldt, y Universidad Javeriana. (2015). Caracterización socioecológica. Ventanas de estudio: Ciénaga de la Virgen - Ciénaga de Zapatosa - Humedales de Paz de Ariporo y Hato Corozal. Proyecto delimitación de Humedales, Proyecto Fondo Adaptación. Informe técnico final.
Peñuela, L., Fernández, A., y Fundación Horizonte Verde. (2010). La ganadería ligada a procesos de conservación en la sabana inundable de la Orinoquia. Revista Orinoquia. 14(1), 5-17.
Peñuela, L., Ocampo, A., Fernández, A. P., y Castro, F. (2012). Estrategias para el mejoramiento de la actividad ganadera y la conservación de la sabana inundable en la Orinoquía. Convenio de cooperación interinstitucionanal entre The Nature Conservancy (TNC) y la Fundación Horizonte Verde (FVH).
Carriazo, F., Ibáñez, M., y García, M., (2003), Valoración de los Beneficios Económicos Provistos por el Sistema de Parques Nacionales Naturales: Una Aplicación del Análisis de Transferencia de Beneficios. Documento CEDE 2003-26. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes.
UNEP. (2011). Towards a Green Economy: Pathways to Sustainable Development and Poverty Eradication. Recuperado de www.unep.org/greeneconomy.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá, D.C., Colombia.
ten Brink, P. (Ed). (2011). The Economics of Ecosystems and Biodiversity in National and International Policy Making. London and Washington: Earthscan.
Donegan, T., Verhelst, J. C., Quevedo, A., Ellery, T., Cortés-Herrera O. y Salaman, P. (2016). Revision of the Status of Bird Species Occurring or Reported in Colombia 2016 and assessment of Bird Life’s International’s new parrot taxonomy. Conservación Colombiana, 24, 12–36.
IUCN. (2016). The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2016-3. Recuperado de http://www.iucnredlist.
Resolución 192, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia, 10 de Febrero del 2014.
Chaparro-Herrera, S., Echeverry-Galvis, M. A., Córdoba-Córdoba, S., Sua-Becerra, A. (2013). Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia. Biota Colombiana, 14(2), 235-272.
Maldonado, J., Moreno-Sánchez, R., Espinoza, S., Bruner, A., Garzón, N. y Myers, J. (2016). La paz es mucho más que palomas: beneficios económicos del acuerdo de paz en Colombia, a partir del turismo de observación de aves. Conservación estratégica. Recuperado de http://conservation-strategy.org/sites/default/files/field-file/Audubon_-_Digital.pdf
409
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas POMCAS. Bogotá, D.C., Colombia.
Dourojeanni, A., Jouralev, A., y Chávez, G., (2002), Gestión del agua a nivel de cuencas: Teoría y práctica. Santiago de Chile, Chile: ONU.
Rincón, A., Echeverry, M., Piñeros, A., Tapia, C. David, A., Arias, P. y Zuluaga, P., (2014), Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá, D. C. Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la biodiversidad y sus Servicios ecosistémicos. PNGIBSE. Bogotá, D.C., Colombia.
Andrade, G. I., Sandino, J. C., Aldana. J., (2011), Biodiversidad y territorio. Innovación para la gestión adaptativa ante el cambio ambiental global. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Rincón, .A., Lara, D., Castro, L., Rojas, C. (2016). Conflictos socioambientales y servicios ecosistémicos en la cuenca del río Orotoy: reflexiones para su gestión. Ambiente y Sostenibilidad, 2016(6), 3-16.
Rincón, .A., Lara, D., Castro, L. (2016). Inclusión de valores y conflicto ambiental en la cuenca del Orotoy. En M. F. Gómez, L. A. Moreno, G. I. Andrade, y C. Rueda. (Eds.). Biodiversidad 2015. Estado y Tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto Alexander von Humboldt.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (2015). [Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia a escala 1:100.000 para Colombia].
410
Ash, N., Blanco, H., Brown, C., Garcia, K., Henrichs, T., Lucas, N., y Zurek, M., (2010), Ecosystems and Human Well-being: A Manual for Assessment Practitioners. Washington, D.C, United Statesm of America: Island Press.
Thompson, J. R., Wiek, A., Swanson, F. J., Carpenter, S. R., Fresco, N., Hollingsworth, T., y Foster, D. R. (2012). Scenario Studies as a Synthetic and Integrative Research Activity for Long-Term Ecological Research. BioScience, 62(4), 367–376. doi:10.1525/bio.2012.62.4.8.
Kok, K., Biggs, R., y Zurek, M. (2007). Methods for developing multiscale participatory scenarios: insights from southern Africa and Europe. Ecology and Society, 13(1), 8.
Raskin, P., Gallopin, G., Gutman, P., Hammond, A., y Swart, R. (1998). Bending the Curve: Toward Global Sustainability. Boston: Stockholm Environment Institute-Boston. PoleStar Series Report No. 8.
Kosow, H., y Gaßner, R. (2008). Methods of future and scenario analysis: overview, assessment, and selection criteria. Bonn, Germany: Deutsches Institut für Entwicklungspolitik.
van Notten, P., Rotmans, J., van Asselt, M., y Rothman, D. (2003). An updated scenario typology. Futures, 35(5), 423–443. doi:10.1016/S0016-3287(02)00090- 3.
Postma, T. J. B. M., y Liebl, F. (2005). How to improve scenario analysis as a strategic management tool? Technological Forecasting and Social Change, 72(2), 161–173. doi:10.1016/j.techfore.2003.11.005.
411
Mejía, M. A. (ed.). Naturaleza Urbana: Plataforma de Experiencias. Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos
412
Jaramillo, U; Cortes J. Flórez (2015). Humedales en Práctica, Una definición. Colombia Anfibia, un país de humedales. Volumen 1. Instituto Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 140 pp.
Ricaurte, L.F., Patiño J.E., Arias J.C., Acevedo, O., Restrepo, D., Jaramillo U., Flórez C., L. Estupiñan, Aponte C., Rojas S., Vélez J.I., Duque S., Núñez-Avellaneda M., Lasso C., Correa I.D., Rodríguez-Rodríguez J.A., Duque Nivia A.A., Restrepo S., Cleef A.M., O. Manrique, Moreno, E.P., Vilardy S., Finlayson M., Junk W.J. La pluralidad del Agua. Clasificación humedales. En: Jaramillo, U; Cortes J. Flórez. 2015. Colombia Anfibia, un país de humedales. Volumen 1. Instituto Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 140 pp.
Tapia, C y Mosquera, L. Las voces de los Humedales. En: Jaramillo, U; Cortes J. Flórez. 2015. Colombia Anfibia, un país de humedales. Volumen 1. Instituto Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 140 pp
Unidad Nacional para la gestión del Riesgo UNGR. 2016. Plan Nacional de Gestión del Riesgo, presidencia de la República. 142 pp.
Flórez-Ayala, C., Estupiñan-Suarez, L., Rojas, S., Aponte, C., Quiñonez, M., Acevedo, O., Vilardy, S., Jaramillo, U. Colombia y su Naturaleza Anfibia. En: Jaramillo, U; Cortes J. Flórez. 2015. Colombia Anfibia, un país de humedales. Volumen 1. Instituto Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 140 pp.
Flórez, C., Estupiñan-Suarez, L., Rojas, S., Aponte, C., Quiñonez, M., Acevedo, O., Vilardy, S., Jaramillo, U. 2016. Identificación espacial de los sistemas de humedales continentales de Colombia. Biota Colombiana 17, Suplemento 1 (Humedales). pp. 44-62.
Patiño, 2016. En: Jaramillo U., Cortes-Duque J. y C. Flórez. (eds.). Colombia Anfibia, un país de Humedales. Volumen II. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 116 pp.
Patiño J. 2016. Análisis espacial cuantitativo de la transformación de humedales continentales en Colombia. Biota Colombiana. Biota Colombiana 17, Suplemento 1 (Humedales). pp. 86-105.
Patiño J., Estupiñan L.M. y U. Jaramillo. 2016. Humedales y Actividades Antrópicas. En: Gómez M.F., Moreno L. A., Andrade G.I. y C. Rueda. (Eds.) Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 108 pp.
Patiño J. y Estupiñan L. 2016. Hotspots of Wetland Area Loss in Colombia. Wetlands ISSN 0277-5212. DOI 10.1007/s13157-016-0806-z.
Maldonado, J. H., Moreno-Sánchez, R., Espinoza, S., Bruner, A., Garzon, N., & Myers, J. (2016). La paz es mucho más que palomas: beneficios económicos del acuerdo de paz en Colombia, a partir del turismo de observación de aves. Conservación estratégica. Recuperado de conservation-strategy.org/sites/default/files/field-file/Audubon_- _Digital.pdf.