[ ! ] Esta página está optimizada para ofrecer una mejor experiencia en dispositivos de escritorio y tablets. En dispositivos móviles o resoluciones menores, recomendamos usar la versión JPG o PDF.
Bajar versión JPG o PDFXDada esta creciente preocupación, el país ha ratificado internacionalmente varios compromisos como el fijado para el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), y su meta de restaurar para el 2020 al menos el 15 % de los ecosistemas degradados en el mundo. También es firmante de la Convención de las Naciones Unidas para combatir la desertificación (UNCCD), donde la restauración juega un papel determinante para mejorar la situación de degradación de tierras, y trabaja activamente en la estructuración del objetivo de restauración 3(b)(i) de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), la cual busca dar lineamientos desde la ciencia hacia la política. En lo nacional, el país ha lanzado el documento final del Plan Nacional de Restauración con lineamientos sobre el tema, también ha incluido en los últimos años una meta cuantitativa de restauración dentro de su Plan Nacional de Desarrollo (PND) y deja la restauración como alternativa explícita de compensación ambiental a megaproyectos licenciados en el Manual de Asignación de Compensaciones. En síntesis estamos en un momento en el cual la temática de Ecological restoration tiene un rol determinante en el escenario de la conservación tanto nacional como global.