Ficha: 104 | 2015

La información genética en el contexto colombiano

Avances en la generación de conocimiento

Continuar ▼

La información genética es una herramienta clave a la hora de manejar y conservar la biodiversidad. No obstante, en Colombia aún falta estudiar este nivel de variabilidad biológica.

Una mirada detallada sobre la biodiversidad puede revelar la información genética de los organismos. La variabilidad de moléculas tales como el ADN en las poblaciones de una especie está relacionada con el potencial de adaptación que la misma tiene frente a cambios en su ambiente1-3.

Información de esta naturaleza permite calcular el flujo genético entre poblaciones, su aislamiento o conectividad y, por ende, su vulnerabilidad a la extinción4,5. También es posible, en una escala de organización biológica más amplia, medir la diversidad filogenética, la cual cuantifica la historia evolutiva del conjunto de especies que hacen parte de la comunidad6. Análisis a este nivel deben ser considerados en la priorización de áreas para la conservación ya que reflejan el potencial de respuesta al cambio de las comunidades en un área determinada7-9.

En Colombia, la información genética ha sido poco estudiada10. Sin embargo, el número de datos (secuencias genéticas) publicados para diversos grupos biológicos, particularmente para bacterias, ha aumentado significativamente en los últimos cuatro años. Una revisión de los estudios asociados con las secuencias de bacterias indica que la mayor parte de esta información se ha generado en los sectores agropecuario y de salud. En contraste, existen menos datos de secuencias publicadas en temas tan relevantes como la bioprospección, la biorremediación y las ciencias básicas.

Así mismo, la cantidad de información genética disponible para plantas y animales principalmente asociada con estudios de ecología, evolución y sistemática es muy escasa. Según información registrada a través del SiB Colombia, los grupos mejor representados tienen secuencias genéticas de apenas un 5% de las especies, lo que acentúa la necesidad de aumentar tales estudios en el país.

Proporción de especies con secuencias en Genbank respecto al número de especies registradas en el SiB Colombia para diversos grupos biológicos

Número de secuencias de ADN, generadas por año, por superreino o dominio de organismos con origen en Colombia publicadas en la base de datos Genbank

Distribución geográfica de Aglaiocercus kingii y Schistes geoffroyi

Identificación genética de especies

Los códigos de barras de ADN proporcionan un método estandarizado de identificación de especies a través del uso de secuencias cortas de una región particular del genoma11,12. Esta información se deposita en la base de datos pública del Barcode of Life Datasystems (BOLD) acompañada de datos geográficos y fotografías de tal forma que, a partir de un pequeño fragmento de tejido (p.ej. semilla, pluma), se puede identificar una especie.
La correcta identificación de especies es importante en los sectores económico, de salud, agropecuario y ambiental, ya que condiciona las medidas de gestión asociadas a epidemias, plagas e invasiones biológicas. Además, puede ser utilizada para identificar suplantación de especies en los mercados13 o aquellas que son objeto de tráfico ilegal114-16. De igual forma, la caracterización genética permite descubrir nuevas especies que son aparentemente muy parecidas pero que a nivel genético pueden ser consideradas como entidades distintas17,18. Esto tiene, por ejemplo, grandes implicaciones en la evaluación de riesgo de extinción de una especie19.
Gracias a la iniciativa nacional de generación de código de barras de ADN iBOLColombia, se han generado hasta la fecha cerca de 1150 secuencias de 821 especies19,20. Como parte de este proyecto el Instituto Humboldt proporcionó información para 152 especies de aves que son objeto de tráfico ilegal, principalmente loros, colibríes y rapaces15,21. En nueve de estas especies se encontró un porcentaje muy alto de diferencia genética, lo que sugiere especies aún no descritas para el país.

Distribución geográfica de Schistes groffroyi

Ilustración

Distribución geográfica del Cometa verdiazul Aglaiocercus kingii

Ilustración

Distribución geográfica de Metallura tyrianthina

Ilustración

Distribución geográfica de Coeligena coeligena

Ilustración

Distribución geográfica de Phaethornis syrmatophorus

Ilustración

Distribución geográfica de Glaucidium jardinii

Ilustración

Distribución geográfica de Adelomyia melanogenys

Ilustración

Distribución geográfica de Amazilia amabilis

Ilustración

Distribución geográfica de Boissoineaua flavescens

Ilustración

Entrevista a Mailyn González

La investigación en genética sigue siendo algo costosa aunque los precios van disminuyendo y estos estudios se hacen cada vez más en colaboración.

¿Cuál es la importancia de distinguir especies diferentes que parecen ser una sola?.

¿Cómo surgió y cuál fue el objetivo del proyecto de código de barras de ADN de aves del Instituto?.

Más información

Versión PDF Ficha metodológica Referencias Cítese como
González M., Mendoza A., Tenorio E. y Tovar E. (2016). La información genética en el contexto colombiano. En: Gómez, M.F., Moreno, L.A., Andrade, G.I. y Rueda, C. (Eds). Biodiversidad 2015. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D. C.
Compartir

Subir hasta sección previa ▲