Ficha: 303 | 2015

Áreas protegidas: tendencias, redes y gobernanza

Continuar ▼

Colombia está cerca de cumplir con sus compromisos internacionales alrededor de la gestión de las áreas protegidas con un sistema en crecimiento, que debe ser fortalecido para afrontar oportunamente los retos de orden económico, social y ambiental en las próximas décadas.

Colombia se ha esforzado por implementar Áreas protegidas (AP) como una de las principales estrategias para la conservación de la biodiversidad. Las AP se articulan en los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas (Sirap), que, a su vez, integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Este último incluye una variada, aunque insuficiente, lista de categorías, actores sociales e institucionales, sistemas de gobernanza y objetivos de conservación. Actualmente, el país está próximo a cumplir la Meta Aichi 111 fijada por el Convenio de Diversidad Biológica, protegiendo el 13,71% del territorio continental y el 8,4% del área marina e insular1. Sin embargo, es evidente que el actual sistema resulta insuficiente, puesto que tanto el país como el mundo entero siguen perdiendo biodiversidad.

Según el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), el SINAP está compuesto por 640 áreas –fecha de corte: agosto de 2015–. Aquellas que corresponden al Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) son las de mayor extensión, mientras que las que corresponden a Reservas Naturales de la Sociedad Civil son más numerosas. Históricamente, si bien Colombia ha incrementado el número y la extensión de AP, es importante analizar si las declaraciones de las mismas han conllevado a aumentos correspondientes de la representatividad ecosistémica y se han realizado en las áreas más estratégicas, conforme con lo dispuesto en el documento del CONPES 3680. Una somera evaluación histórica muestra que estas recomendaciones solo han sido recientemente consideradas para el caso del SPNN y son parcialmente ciertas para las AP regionales a debido que este CONPES no incluyó las prioridades definidas por las regiones, de modo que sus declaratorias responden a diversos intereses. Con respecto a las Reservas de la Sociedad Civil, este aspecto ha sido poco considerado, teniendo en cuenta que aportan sobre todo a la valoración social de la biodiversidad.

La declaratoria en sitios estratégicos debe estar acompañada por el fortalecimiento de otros elementos de los sistemas tales como la conectividad, la integración sectorial y el manejo, la gestión y la implementación de diferentes formas de gobernanza. Así mismo, debe ir de la mano de nuevas y más innovadoras formas de conservación, encaminadas a cumplir todos los elementos considerados por la Meta Aichi 11. Las AP siguen siendo reconocidas como una estrategia clave a nivel mundial para conservar la biodiversidad. Sin embargo, cabe preguntarse hasta dónde es posible y conveniente aumentar el número de estas áreas en Colombia. Por ejemplo, a pesar de sus considerables niveles de transformación, las AP regionales tienen gran potencial en regiones con ecosistemas mal representados tales como el del bosque seco; en contraste, las AP nacionale, tienen un campo de acción más restringido debido a la falta de flexibilidad normativa que dificulta conciliar con los intereses de otros sectores.

En suma, la compleja tarea de conservar la biodiversidad, sobre todo de cara a un escenario de cambio climático y de posconflicto, exige un compromiso permanente y articulado de parte del Gobierno, la Academia y la sociedad civil. En tal sentido, es hora de reevaluar los paradigmas propios de las figuras de conservación y de las formas de gobernanza, de impulsar estrategias innovadoras y de dejar atrás marcos normativos estrechos e inflexibles. En un mundo cambiante, las estrategias de conservación también deben adaptarse.

Comparación entre la distribución de la extensión y el número de las áreas protegidas, de acuerdo a su gobernanza

Niveles de transformación de áreas protegidas

Sistemas regionales y temáticos de áreas protegidas, año de creación e instituciones participantes

Fuente: Parques Nacionales

Ampliar
Mapa

Crecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (extensión en hectáreas)

Algunos hitos globales y nacionales relacionados con áreas protegidas

  • 1972

    Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano

    Cumbre de la Tierra - Conferencia de Estocolmo (Suecia).
  • 1974

    Código de Recursos Naturales.

  • 1977

    Decreto 622

    Crea el SPNN.
  • 1992

    Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo

    Cumbre de la Tierra - Río de Janeiro (Brasil).
  • 1993

    Ley 99

    Crea el MMA y el Sina.
  • 2010

    CONPES 3680

    que optimiza el Sinap.
  • Metas Aichi - COP 10 CDB

  • Decreto 2372

    Se redefine el Sinap.
  • 2012

    Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

    Cumbre de la Tierra - Conferencia Río+20 - Río de Janeiro (Brasil).

Porcentajes de áreas protegidas, de acuerdo a sus rangos de tamaño, distribución y promedio

Crecimiento acumulado de los subsistemas de áreas protegidas (nacional, regional y de la sociedad civil)

Más información

Versión PDF Ficha metodológica Referencias Cítese como
Areiza A., Corzo G. y Matallana C.L. (2016). Áreas protegidas: tendencias, redes y gobernanza. En: Gómez, M.F., Moreno, L.A., Andrade, G.I. y Rueda, C. (Eds). Biodiversidad 2015. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D. C.
Compartir

Subir hasta sección previa ▲