Ficha: 401 | 2019

Conocimiento local de la biodiversidad como insumo para la gobernanza

Una mirada a través de la expedición Santander Bio

Continuar ▼

Las estrategias de conservación de la biodiversidad deben ser definidas de manera participativa, teniendo en cuenta los conocimientos locales para aumentar la efectividad de los acuerdos sociales y ambientales por el territorio.

El diseño e implementación de estrategias y políticas dirigidas a la conservación de la biodiversidad se basa, en la mayoría de los casos, en información de carácter biológico o ecológico, dejando de lado los conocimientos y valores culturales de las comunidades que habitan estos territorios1. Esta ausencia dificulta que las estrategias sean implementadas, pues, en ocasiones pueden ir en contra de las prácticas y relaciones que los habitantes tienen con la naturaleza a nivel local2.

Teniendo en cuenta lo anterior, y sumada a las otras expediciones biológicas realizadas en el país después de la firma de los acuerdos de paz entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-EP), entre el 2017 y el 2019 se formuló y ejecutó el proyecto Santander Bio con el objetivo de generar conocimiento sobre la biodiversidad del departamento y tomar decisiones informadas para la gestión de los recursos naturales del departamento.

El reconocimiento del valor que tienen las plantas y animales para los pobladores locales y la priorización para su conservación, se realizó a través del índice de saliencia cultural a partir de encuestas y entrevistas. Este índice combina la frecuencia promedio en la que una especie es nombrado por los encuestados y la posición que ocupa en sus listas mentales, permitiendo identificar cuáles están presentes de manera más frecuente y con mayor inmediatez en la construcción mental de los encuestados3,4.

Los resultados revelaron que las especies con índices de saliencia más altos son aquellas que han tenido un rol fundamental en los medios y modos de vida de estas comunidades a través de la historia y, por lo tanto, tienen un lugar privilegiado en sus marcos de pensamiento. Cuando los investigadores rastrean el terreno, durante las expediciones, algunas de estas especies pueden estar extintas o no ser tan visibles al ojo del investigador. Por esta razón, la importancia que las comunidades le adscriben a ciertas especies puede ser estratégica para identificar valores objetos de conservación y abanderar políticas que vayan en sincronía con las realidades locales y, por ende, sean sostenibles en estos territorios.

Las listas de especies y el índice de saliencia permiten: 1. Conocer de manera rápida especies valoradas por los pobladores locales; 2. Buscar puntos de convergencia entre los habitantes de estos territorios y otros tomadores de decisiones con relación a las prioridades de conservación; 3. Incorporar el conocimiento local en la toma de decisiones; 4. Complementar los inventarios biológicos realizados en las expediciones; y 5. Evidenciar posibles conflictos entre iniciativas de conservación y actividades productivas. Tener en cuenta las especies valoradas culturalmente por las comunidades rurales y sus prioridades de conservación, permite generar políticas que promuevan diálogos más equitativos entre los actores involucrados en arreglos de gobernanza, lo que conduce a mejorar la efectividad y apropiación de estrategias para la conservación de la biodiversidad5,6 y, en consecuencia, garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

Información sobre las plantas y animales identificados en el área de trabajo del proyecto Santander BIO

Ilustración
Categoría de amenaza: En Peligro Crítico
Endémica para Colombia

Paujil


Para la vereda Guineal, tanto los investigadores del Instituto, como ONG de la región y los pobladores locales encuestados, coincidieron en la importancia de conservar el paujil. Los investigadores argumentaron la importancia debido a su endemismo y su estado crítico de conservación y los encuestados apelaron a la belleza de la especie y su potencial para promover actividades turísticas. Esta recomendación fue presentada a la Gobernación de Santander como una oportunidad para generar arreglos de gobernanza en torno a la protección de una especie.

Índice de saliencia por municipio

Los animales y las plantas con mayor índice de saliencia son los que históricamente han prestado servicios ecosistémicos de provisión. En Guineal, por ejemplo, los tres animales con más saliencia son cazados por su carne. Así mismo, las especies de plantas más nombradas fueron maderables, sustento de la economía campesina de estas regiones durante la segunda mitad del siglo XX. Es interesante que para Santa Bárbara, dos de las especies nombradas fueron muy importantes en épocas pasadas como tinturas para pieles en las curtiembres de los centros urbanos cercanos. Así, a pesar de que actividades como la caza y la tala no se realizan con tanta intensidad hoy en día, el conocimiento relacionado con estas prácticas está muy presente en sus marcos de pensamiento.
A pesar de lo anterior, en todas las veredas estudiadas se identificaron plantas y animales que proveen servicios ecosistémicos culturales, las cuales son valoradas principalmente por su belleza. Esto es particularmente notorio en Santa Bárbara, en donde ha habido esfuerzos locales enfocados en el ecoturismo y el fomento de la investigación de la biodiversidad. También es importante el caso del Paujil en Guineal, del que los habitantes y los científicos naturales coinciden en cuanto a la importancia de su conservación.
Ilustración
Categoría de amenaza: En Peligro
Distribución: Suramérica

Nogal


El nogal y otras especies maderables como el roble y el cedro fueron explotadas durante muchos años por los habitantes de Esparta para su uso doméstico y comercialización. Esta actividad fue reemplazada por el cultivo de mora con la llegada de las autoridades ambientales a este territorio. A pesar de los disgustos iniciales con las autoridades, hoy en día los habitantes de esta vereda, conocedores de estas especies, monitorean los bosques para que no sean objeto de deforestación.

En Esparta a pesar de ser la mora el principal producto económico en el que se sustentan los pobladores, hay una amplia valoración por madera, belleza, medicina, alimento y tintes asociados a especies arbóreas, se resalta la importancia histórica que el recurso forestal ha tenido en el desarrollo local. Las personas conocen la distribución de especies como nogal, arrayán, roble y cedro. Algunos saben dónde están las orquídeas, qué hongos y qué frutos silvestres comer. Hay saberes que pueden ayudar a conservar y aprovechar sosteniblemente los recursos del bosque.

Más información

Versión PDF Ficha metodológica Referencias Cítese como
Garrido-Corredor, A. M., Garzón-Medina, C., & Randolf Pérez, D. (2020). Conocimiento local de la biodiversidad. En: Moreno, L. A. & Andrade, G. I. (Eds.). Biodiversidad 2019. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 92p.
Compartir

Subir hasta sección previa ▲