Buscador Reporte Bio
Coincidencias en 61 fichas para temáticas: “Gestión integral”
-
2023 | 101
Aportes desde el Instituto Humboldt al conocimiento en biodiversidad de la Orinoquia
Aunque son muchas las visiones existentes de la Orinoquia es necesario articular la información existente y generar lineamientos de manejo a escala regional.
101 · Aportes desde el Instituto Humboldt al conocimiento en biodiversidad de la Orinoquia
-
2023 | 201
Análisis de resiliencia: respuesta de los sistemas socioecológicos del piedemonte de la Orinoquia
Analizar las dinámicas y umbrales de resiliencia de los sistemas socioecológicos de manera integrada ayuda a la toma de decisiones sobre la gestión de la biodiversidad en el piedemonte de la región de la Orinoquia y a impulsar transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad.
201 · Análisis de resiliencia: respuesta de los sistemas socioecológicos del piedemonte de la Orinoquia
-
2023 | 301
Sistemas productivos sostenibles
En las sabanas inundables de la Orinoquia existen estrategias de producción sostenible como la ganadería bovina tradicional, la cual convive con los ritmos estacionales de inundación o encharcamiento, así como con la fauna y flora nativas, en contraste a la visión convencional del uso territorial dividido, en el que algunas áreas se destinan a la monoproducción agroindustrial y otras a la conservación estricta.
301 · Sistemas productivos sostenibles
-
2023 | 402
Hidrocarburos y territorios de vida
La exploración y producción de hidrocarburos en Colombia debe contemplar su relación con territorios altamente diversos en su cultura y biodiversidad, así como el establecimiento de procesos que minimicen los impactos que esta actividad pueda generar. Solo a través de modelos de desarrollo sostenible, los proyectos de hidrocarburos pueden ser social, económica y ambientalmente viables.
402 · Hidrocarburos y territorios de vida
-
2023 | 403
Sistemas socioecológicos de la cuenca del río Orotoy
Concebir el territorio como el espacio en el que se confluyen diferentes sistemas sociales y ecológicos es un aspecto clave y necesario a la hora de proponer estrategias de gestión integral.
403 · Sistemas socioecológicos de la cuenca del río Orotoy
-
2022 | 206
El riesgo de las invasiones biológica
Colombia ha reportado 97 especies de alto riesgo de invasión, sin embargo existen vacíos en la información acerca de su historia de introducción.
206 · El riesgo de las invasiones biológica
-
2022 | 207
Probabilidad de colapso de la diversidad biológica en algunos de los socioecosistemas colombianos
Se realizó una evaluación de la probabilidad de colapso de la diversidad biológica de algunos de los socioecosistemas en aproximada mente el 60% del territorio continental del país . Dicho valor de colapso corresponde a la sumatoria de los valores de las probabilidades de colapso terrestre y acuático obtenidos de la interacción de amenazas (motores de pérdida ) y vulnerabilidades (características intrínsecas ) propias de cada una de las 268 unidades de análisis territorial - UAT y 252 subzonas hidrográficas - SZH estudiadas .
207 · Probabilidad de colapso de la diversidad biológica en algunos de los socioecosistemas colombianos
-
2022 | 208
Actualización de la Lista Roja de los Ecosistemas Terrestres de Colombia
De acuerdo con la actualización de los criterios desarrollados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para evaluar el estado de los ecosistemas, casi la mitad de los ecosistemas colombianos presentan condiciones que amenazan su integridad y por consiguiente también su capacidad de proveer servicios a la sociedad.
208 · Actualización de la Lista Roja de los Ecosistemas Terrestres de Colombia
-
2022 | 209
Áreas susceptibles a la invasión de plantas de alto riesgo
Manejar las invasiones biológicas requiere de herramientas de alerta temprana con información relevante de las especies y los ecosistemas receptores para la definición de prioridades y acciones.
209 · Áreas susceptibles a la invasión de plantas de alto riesgo
-
2022 | 212
Vulnerabilidad de la oferta de servicios ecosistémicos
La pérdida y fragmentación de las coberturas naturales por actividades humanas ponen en riesgo la oferta de servicios ecosistémicos. Esta vulnerabilidad será mayor en áreas con alta probabilidad de deforestación y con una mayor concentración de oferta de servicios. Estas son las áreas sobre las cuales deben enfocarse los esfuerzos de conservación y gestión del territorio.
212 · Vulnerabilidad de la oferta de servicios ecosistémicos
-
2022 | 302
Gestión para la crisis climática y de biodiversidad
En la presente Ficha se aborda la problemática de crisis climática destacando su importancia en la esfera global del desarrollo sostenible, contemplado entre otros, aspectos relacionados con la vulnerabilidad, los riesgos e impactos sobre los ecosistemas y la biodiversidad, y cómo se reduce la capacidad adaptativa de las comunidades con la crisis climática, así como las posibilidades de respuesta y de solución.
302 · Gestión para la crisis climática y de biodiversidad
-
2022 | 404
Mapeo de áreas esenciales para el soporte de la vida -ELSA- en Colombia
Combinando información espacial priorizada a partir de documentos de política pública, se identificaron las Áreas Esenciales para el Soporte de la Vida en Colombia -ELSA- y las acciones para implementarlas usando la planificación sistemática de la conservación -protección, gestión, restauración-.
404 · Mapeo de áreas esenciales para el soporte de la vida -ELSA- en Colombia
-
2022 | 405
Sinergias entre biodiversidad, servicios ecosistémicos, adaptación al riesgo y mitigación del cambio climático
Maximizar sinergias entre las diferentes políticas e integrarlas en la planeación para la conservación, permitirá evaluar a nivel de país el cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales y diseñar las acciones necesarias para alcanzar las metas de conservación propuestas.
405 · Sinergias entre biodiversidad, servicios ecosistémicos, adaptación al riesgo y mitigación del cambio climático
-
2022 | 201
Análisis de resiliencia: respuesta de los sistemas socioecológicos del piedemonte de la Orinoquia
Analizar las dinámicas y umbrales de resiliencia de los sistemas socioecológicos de manera integrada ayuda a la toma de decisiones sobre la gestión de la biodiversidad en el piedemonte de la región de la Orinoquia y a impulsar transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad.
201 · Análisis de resiliencia: respuesta de los sistemas socioecológicos del piedemonte de la Orinoquia
-
2021 | 402
Sinergias entre biodiversidad, servicios ecosistémicos, adaptación al riesgo y mitigación del cambio climático
Maximizar sinergias entre las diferentes políticas e integrarlas en la planeación para la conservación, permitirá evaluar a nivel de país el cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales y diseñar las acciones necesarias para alcanzar las metas de conservación propuestas.
402 · Sinergias entre biodiversidad, servicios ecosistémicos, adaptación al riesgo y mitigación del cambio climático
-
2021 | 403
Restauración ecológica y participativa en ecosistemas estratégicos de Colombia
Aunque la siembra de árboles ha sido frecuentemente idealizada por las sociedades, es tan solo uno de los primeros eslabones del proceso de restauración ecológica. Ante la meta del gobierno 2018-2022 de sembrar 180 millones de árboles, el Instituto Humboldt consolidó una estrategia de fortalecimiento de capacidades en diversos componentes del proceso de restauración.
403 · Restauración ecológica y participativa en ecosistemas estratégicos de Colombia
-
2021 | 405
OMEC: una apuesta que reconoce otras formas de conservar
Colombia es referente internacional y el primer país en la región de Latinoamérica y el Caribe en identificar, nominar y reportar Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC), permitiendo visibilizar los diversos procesos de conservación de la biodiversidad liderados por actores privados, públicos y comunitarios.
405 · OMEC: una apuesta que reconoce otras formas de conservar
-
2021 | 304
Gestión para la crisis climática y de biodiversidad
En la presente Ficha se aborda la problemática de crisis climática destacando su importancia en la esfera global del desarrollo sostenible, contemplado entre otros, aspectos relacionados con la vulnerabilidad, los riesgos e impactos sobre los ecosistemas y la biodiversidad, y cómo se reduce la capacidad adaptativa de las comunidades con la crisis climática, así como las posibilidades de respuesta y de solución.
304 · Gestión para la crisis climática y de biodiversidad
-
2021 | 204
Vulnerabilidad de la oferta de servicios ecosistémicos
La pérdida y fragmentación de las coberturas naturales por actividades humanas ponen en riesgo la oferta de servicios ecosistémicos. Esta vulnerabilidad será mayor en áreas con alta probabilidad de deforestación y con una mayor concentración de oferta de servicios. Estas son las áreas sobre las cuales deben enfocarse los esfuerzos de conservación y gestión del territorio.
204 · Vulnerabilidad de la oferta de servicios ecosistémicos
-
2021 | 208
Futuros de Conservación
En el periodo comprendido entre el 2012 y el 2016 el área cultivada de coca se triplicó. Este incremento se dio especialmente en la region central y pacífico (según clasificación del SIMCI para las regiones) y en los departamentos de Meta, Guaviare, Putumayo y Caquetá, afectando en gran medida el zonobioma húmedo tropical de la región del pacífico y en general zonas donde se estima una cifra de 2342 especies de anfibios, aves y mamíferos.
208 · Futuros de Conservación
-
2021 | 212
Especies invasoras y cambio climático
La región andina, el piedemonte amazónico y la guajira podrían presentar un incremento en el número de especies de plantas de alto riesgo de invasión bajo escenarios de cambio climático.
212 · Especies invasoras y cambio climático
-
2021 | 310
Restauración ecológica
En años recientes, la restauración ecológica ha ganado protagonismo, a nivel nacional e internacional, como medida complementaria de conservación. Aunque en Colombia ha dejado numerosas lecciones aprendidas, todavía debe superar múltiples retos.
310 · Restauración ecológica
-
2021 | 407
Mapeo de áreas esenciales para el soporte de la vida -ELSA- en Colombia
Combinando información espacial priorizada a partir de documentos de política pública, se identificaron las Áreas Esenciales para el Soporte de la Vida en Colombia -ELSA- y las acciones para implementarlas usando la planificación sistemática de la conservación -protección, gestión, restauración-.
407 · Mapeo de áreas esenciales para el soporte de la vida -ELSA- en Colombia
-
2021 | 412
Habitar el páramo
Los páramos y la alta montaña cuentan en el país con un reconocimiento debido, principalmente, a su singularidad en términos biológicos y a la provisión de agua, sin embargo, esta valoración ha redundado en la promulgación de normas que restringen su uso y excluyen actividades mineras y agropecuarias, generado tensiones con grupos humanos habitantes de estos ecosistemas.
412 · Habitar el páramo
-
2020 | 305
Conservación del hábitat de los felinos
La inclusión del pago por servicios ambientales BancO2-bio y la transferencia del conocimiento a través de los inventarios participativos son las estrategias de conservación que se ha venido implementando desde Cornare para garantizar la preservación de los felinos en su territorio.
305 · Conservación del hábitat de los felinos
-
2020 | 401
Mapeo de áreas esenciales para el soporte de la vida -ELSA- en Colombia
Combinando información espacial priorizada a partir de documentos de política pública, se identificaron las Áreas Esenciales para el Soporte de la Vida en Colombia -ELSA- y las acciones para implementarlas usando la planificación sistemática de la conservación -protección, gestión, restauración-.
401 · Mapeo de áreas esenciales para el soporte de la vida -ELSA- en Colombia
-
2019 | 201
Vulnerabilidad de la oferta de servicios ecosistémicos
La pérdida y fragmentación de las coberturas naturales por actividades humanas ponen en riesgo la oferta de servicios ecosistémicos. Esta vulnerabilidad será mayor en áreas con alta probabilidad de deforestación y con una mayor concentración de oferta de servicios. Estas son las áreas sobre las cuales deben enfocarse los esfuerzos de conservación y gestión del territorio.
201 · Vulnerabilidad de la oferta de servicios ecosistémicos
-
2018 | 102
Aportes desde el Instituto Humboldt al conocimiento en biodiversidad de la Orinoquia
Aunque son muchas las visiones existentes de la Orinoquia es necesario articular la información existente y generar lineamientos de manejo a escala regional.
102 · Aportes desde el Instituto Humboldt al conocimiento en biodiversidad de la Orinoquia
-
2018 | 104
Integración de los componentes de la diversidad
Para diseñar herramientas realmente efectivas de gestión integral del territorio en un país megadiverso como Colombia, es necesario considerar los múltples componentes de la biodiversidad.
104 · Integración de los componentes de la diversidad
-
2018 | 201
Entender el fuego es promover nuestra resiliencia
Colombia presenta un importante incremento en el número y área de incendios de la Cobertura Vegetal (ICV), que son percibidos como una catástrofe y su manejo se ha dado casi de manera exclusiva desde la supresión. Este paradigma debe evolucionar a entender el fuego como parte integral del socioecosistema y como una herramienta de gestión del territorio.
201 · Entender el fuego es promover nuestra resiliencia
-
2018 | 202
Las plantas raras del bosque seco
Dado que casi la mitad de las especies de plantas del bosque seco en Colombia son raras y la inmensa mayoría tiene una distribución restringida, su gestión integral requiere de una mayor comprensión de sus patrones de abundancia y distribución.
202 · Las plantas raras del bosque seco
-
2018 | 204
Agentes microscópicos de extinción
Batrachochytrium dendrobatidis es un hongo patógeno letal para muchos anfibios. Muestreos puntuales demuestran que en Colombia este hongo está presente desde 0 hasta 3200 m s.n.m., afectando diversas especies. Para generar medidas que permitan preservar la fauna anfibia es clave evidenciar las zonas donde están presentes los agentes causales de extinción.
204 · Agentes microscópicos de extinción
-
2018 | 205
Hipopótamos en Colombia
Entidades ambientales regionales como Cornare y Corantioquia han avanzado en la gestión de la invasión de hipopótamos en Colombia. Sin embargo, por los riesgos que esta especie representa, es necesario definir nuevas directrices para manejar sus poblaciones y controlar efectos adversos a escala nacional.
205 · Hipopótamos en Colombia
-
2018 | 401
Gestión Sostenible del Turismo de Naturaleza
De este modo, cualquier proyecto de turismo de naturaleza debe contar con un análisis sistémico en el espacio-tiempo de su viabilidad, no sólo económica, sino también social y ambiental, además, de cómo estas dimensiones se articulan, de modo que, se puedan reconocer las implicaciones que las intervenciones para el desarrollo turístico de naturaleza generan sobre los paisajes.
401 · Gestión Sostenible del Turismo de Naturaleza
-
2018 | 402
Habitar el páramo
Los páramos y la alta montaña cuentan en el país con un reconocimiento debido, principalmente, a su singularidad en términos biológicos y a la provisión de agua, sin embargo, esta valoración ha redundado en la promulgación de normas que restringen su uso y excluyen actividades mineras y agropecuarias, generado tensiones con grupos humanos habitantes de estos ecosistemas.
402 · Habitar el páramo
-
2018 | 403
Herramientas para la implementación de las compensaciones por perdida de la biodiversidad
Es necesaria la generación de herramientas para asegurar una mejor implementación de compensaciones por pérdida de biodiversidad y mejorar su potencial para obtener ganancias de biodiversidad medibles y pertinentes para los territorios.
403 · Herramientas para la implementación de las compensaciones por perdida de la biodiversidad
-
2018 | 406
Estrategias de financiación para la gestión del páramo
La gestión integral de los páramos plantea retos que implican abordar transiciones socioecológicas hacia escenarios de sostenibilidad que requieren, principalmente, acciones colectivas entre actores públicos y privados para poner en marcha estrategias de financiación.
406 · Estrategias de financiación para la gestión del páramo
-
2017 | 201
Futuros de Conservación
En el periodo comprendido entre el 2012 y el 2016 el área cultivada de coca se triplicó. Este incremento se dio especialmente en la region central y pacífico (según clasificación del SIMCI para las regiones) y en los departamentos de Meta, Guaviare, Putumayo y Caquetá, afectando en gran medida el zonobioma húmedo tropical de la región del pacífico y en general zonas donde se estima una cifra de 2342 especies de anfibios, aves y mamíferos.
201 · Futuros de Conservación
-
2017 | 202
Cultivos de coca para uso ilícito
En el periodo comprendido entre el 2012 y el 2016 el área cultivada de coca se triplicó. Este incremento se dio especialmente en la region central y pacífico (según clasificación del SIMCI para las regiones) y en los departamentos de Meta, Guaviare, Putumayo y Caquetá, afectando en gran medida el zonobioma húmedo tropical de la región del pacífico y en general zonas donde se estima una cifra de 2342 especies de anfibios, aves y mamíferos.
202 · Cultivos de coca para uso ilícito
-
2017 | 204
Actualización de la Lista Roja de los Ecosistemas Terrestres de Colombia
De acuerdo con la actualización de los criterios desarrollados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para evaluar el estado de los ecosistemas, casi la mitad de los ecosistemas colombianos presentan condiciones que amenazan su integridad y por consiguiente también su capacidad de proveer servicios a la sociedad.
204 · Actualización de la Lista Roja de los Ecosistemas Terrestres de Colombia
-
2017 | 301
Sistemas productivos sostenibles
En las sabanas inundables de la Orinoquia existen estrategias de producción sostenible como la ganadería bovina tradicional, la cual convive con los ritmos estacionales de inundación o encharcamiento, así como con la fauna y flora nativas, en contraste a la visión convencional del uso territorial dividido, en el que algunas áreas se destinan a la monoproducción agroindustrial y otras a la conservación estricta.
301 · Sistemas productivos sostenibles
-
2017 | 402
Esfuerzos colectivos por la gestión de la biodiversidad
Una nueva mirada desde el gremio empresarial frente a la gestión colectiva y corresponsable en la gestión de la biodiversidad y el desarrollo en los territorios es posible.
402 · Esfuerzos colectivos por la gestión de la biodiversidad
-
2017 | 403
Áreas aptas para la actividad ganadera en Colombia
El sector ganadero es responsable de gran parte de la huella ambiental de las actividades antrópicas en el país pero ofrece importantes beneficios socioeconómicos a las poblaciones rurales. Por lo tanto, la promoción, restricción o exclusión del uso ganadero debe analizarse en el contexto socioecológico en el que se produce esta actividad.
403 · Áreas aptas para la actividad ganadera en Colombia
-
2017 | 404
Zonas de Reserva Campesina en el escenario del posconflicto
Las Zonas de Reserva Campesina gestionan el territorio de forma colectiva. Esto puede ser una oportunidad para la innovación de estrategias y acciones en la gestión de la biodiversidad y sus beneficios a la sociedad en los territorios donde actualmente se implementa el acuerdo de paz en Colombia.
404 · Zonas de Reserva Campesina en el escenario del posconflicto
-
2017 | 406
Modelo de gestión territorial con enfoque socioecológico
El modelo de gestión integral basado en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos permite crear un lenguaje común para que diferentes actores sociales cuyos intereses, que a menudo parecen contradictorios, encuentren puntos de convergencia y propongan acuerdos base para la gobernanza.
406 · Modelo de gestión territorial con enfoque socioecológico
-
2017 | 407
Hidrocarburos y territorios de vida
La exploración y producción de hidrocarburos en Colombia debe contemplar su relación con territorios altamente diversos en su cultura y biodiversidad, así como el establecimiento de procesos que minimicen los impactos que esta actividad pueda generar. Solo a través de modelos de desarrollo sostenible, los proyectos de hidrocarburos pueden ser social, económica y ambientalmente viables.
407 · Hidrocarburos y territorios de vida
-
2016 | 406
Ecorregiones dulceacuícolas de Colombia
Es posible integrar una mirada dinámica y continua de los ecosistemas de agua dulce, incluyendo la composición íctica y la geomorfología, en la construcción de ecorregiones dulceacuícolas. Esto asegura la efectividad en la conservación aunque cambia algunos límites hidrográficos al reinterpretar la distribución histórica de las especies.
406 · Ecorregiones dulceacuícolas de Colombia
-
2016 | 408
Turismo de naturaleza
En Colombia la diversidad natural y cultural permite la consolidación de destinos de naturaleza a través de los cuales se puede lograr la diversificación económica y el desarrollo integral de las regiones.
408 · Turismo de naturaleza
-
2016 | 409
Sistemas socioecológicos de la cuenca del río Orotoy
Concebir el territorio como el espacio en el que se confluyen diferentes sistemas sociales y ecológicos es un aspecto clave y necesario a la hora de proponer estrategias de gestión integral.
409 · Sistemas socioecológicos de la cuenca del río Orotoy
-
2015 | 302
La biodiversidad en la toma de decisiones
Las obligaciones internacionales en el ámbito de la biodiversidad requieren una efectiva vinculación dentro de las apuestas nacionales de desarrollo. Se espera que el Gobierno concilie los objetivos de un modelo sostenible de país con las políticas sectoriales y asimile la noción de biodiversidad como soporte del desarrollo socioeconómico.
302 · La biodiversidad en la toma de decisiones
-
2015 | 308
Restauración ecológica
En años recientes, la restauración ecológica ha ganado protagonismo, a nivel nacional e internacional, como medida complementaria de conservación. Aunque en Colombia ha dejado numerosas lecciones aprendidas, todavía debe superar múltiples retos.
308 · Restauración ecológica
-
2015 | 402
Estrategias para la gestión integral de la biodiversidad
El aumento de la población, junto con las políticas propias de un desarrollo económico extractivista, hacen prioritaria la implementación de estrategias efectivas para asegurar la protección, mitigación y prevención de amenazas, y un uso tanto adecuado como sostenible de la diversidad biológica del país.
402 · Estrategias para la gestión integral de la biodiversidad
-
2015 | 410
Haciendo visible lo invisible
Una gestión integral del bosque seco en Colombia debe considerar que este ecosistema ha sido devastado y que ha permanecido invisible ante las estrategias de conservación oficiales.
410 · Haciendo visible lo invisible
-
2014 | 205
El riesgo de las invasiones biológica
Colombia ha reportado 97 especies de alto riesgo de invasión, sin embargo existen vacíos en la información acerca de su historia de introducción.
205 · El riesgo de las invasiones biológica
-
2014 | 206
Áreas susceptibles a la invasión de plantas de alto riesgo
Manejar las invasiones biológicas requiere de herramientas de alerta temprana con información relevante de las especies y los ecosistemas receptores para la definición de prioridades y acciones.
206 · Áreas susceptibles a la invasión de plantas de alto riesgo
-
2014 | 207
Especies invasoras y cambio climático
La región andina, el piedemonte amazónico y la guajira podrían presentar un incremento en el número de especies de plantas de alto riesgo de invasión bajo escenarios de cambio climático.
207 · Especies invasoras y cambio climático
-
2014 | 212
Probabilidad de colapso de la diversidad biológica en algunos de los socioecosistemas colombianos
Se realizó una evaluación de la probabilidad de colapso de la diversidad biológica de algunos de los socioecosistemas en aproximada mente el 60% del territorio continental del país . Dicho valor de colapso corresponde a la sumatoria de los valores de las probabilidades de colapso terrestre y acuático obtenidos de la interacción de amenazas (motores de pérdida ) y vulnerabilidades (características intrínsecas ) propias de cada una de las 268 unidades de análisis territorial - UAT y 252 subzonas hidrográficas - SZH estudiadas .
212 · Probabilidad de colapso de la diversidad biológica en algunos de los socioecosistemas colombianos
-
2014 | 214
Cultivos de coca y biodiversidad
Aunque los cultivos de coca no son la principal ca usa de deforestación en Colombia, estos han generado impactos en los ecosistemas, afectando la biodiversidad en áreas de gran importancia ambiental1,2,3,4.
214 · Cultivos de coca y biodiversidad
-
2014 | 308
Decisiones de ciudad
Cómo y quién toma las decisiones sobre los ecosistemas funda mentales para el bienestar de los habitantes urbanos, sigue siendo una de las preguntas claves para la gobernanza de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, no solo a nivel local , sino nacional.
308 · Decisiones de ciudad
-
2014 | 310
Beneficios de una visión integral en la gestión urbana
Inspirado en los lineamientos de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, el municipio de Medellín desarrolló un ejercicio pionero de biodiversidad a escala local .
310 · Beneficios de una visión integral en la gestión urbana
-
2014 | 311
Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos - VIBSE
Un aspecto fundamental para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Colombia, es la inclusión de la valoración como estrategia para la gestión del territorio. Desde la Política Nacional de Biodiversidad de 1998 ya se reconocía a los sistemas de valoración económica y no económica de la sociedad como una de las ca usas indirectas de la pérdida de biodiversidad en el país.
311 · Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos - VIBSE