Ficha: 406 | 2023

Paisajes integrados sostenibles

    Continuar ▼

    El proyecto GEF Orinoquia busca fortalecer el manejo integrado del paisaje y la conservación de ecosistemas estratégicos, con énfasis en humedales y sabanas.

    Las sabanas y humedales de la Orinoquia ofrecen importantes servicios ecosistémicos que se han visto amenazados por altas tasas de transformación. Se estima que cada año alrededor de 200 000 ha de sabanas y bosques son convertidas en cultivos con sistemas de producción poco sostenibles1. A este fenómeno se suman las consecuencias del aumento proyectado en la temperatura (1,5 a 2,3 °C) y una disminución del 5 % en las lluvias para el año 2050, lo que hace a la Orinoquia particularmente vulnerable al cambio climático.

    Como respuesta a esta situación, el proyecto GEF Orinoquia2 ha priorizado tres zonas de trabajo, que incluyen áreas protegidas, áreas conservadas no declaradas y paisajes productivos ganaderos, arroceros, forestales y agroforestales. En estas áreas se busca: 1) la generación de información básica y su incorporación en instrumentos de planificación para el reconocimiento de las sabanas y humedales como ecosistemas estratégicos en la gestión ambiental, 2) la promoción de acciones claves para la consolidación de paisajes productivos conectados y gestionados para su conservación y uso sostenible y 3) el fortalecimiento de las capacidades de personas, instituciones y otros actores para la gestión sostenible del territorio. Estas acciones se complementan, además, con tres enfoques transversales: género, fortalecimiento de la gobernanza local y comunicación para el desarrollo, los cuales responden al cumplimiento de estándares sociales y ambientales.

    A través de la implementación de este proyecto, se ha logrado que cuatro municipios en Arauca cuenten con información ambiental para identificar su estructura ecológica principal y la definición de una frontera agrícola; se han firmado ochenta acuerdos que favorecen la conectividad; 370 ha de humedales, morichales y rondas de ríos se encuentran en proceso de restauración; se han fortalecido cuatro iniciativas locales de bioeconomía; se formularon y/o implementaron catorce planes, lineamientos e instrumentos de gestión para las áreas protegidas; y se capacitaron al menos 2000 actores de la región (30 % mujeres) en las temáticas del proyecto.

    Al fortalecer la representación de los humedales y las sabanas en los instrumentos de planeación del uso del suelo en la Orinoquia, la generación de información y el manejo integrado de los paisajes productivos en las áreas priorizadas, se espera que el proyecto GEF Orinoquia impacte de manera positiva al medio ambiente y a las comunidades, fomentando no solo un mejor aprovechamiento de los recursos, sino también la resiliencia y la conectividad de los paisajes productivos de la región.

    Zonas de trabajo del proyecto Paisajes Integrados Sostenibles

    Convenciones del mapa
    • Zonas de trabajo Zonas de trabajo
    • Parque Nacional Natural El Tuparro Parque Nacional Natural El Tuparro
    • Reserva de Biósfera El Tuparro Reserva de Biósfera El Tuparro
    • Municipios priorizados Municipios priorizados
    • DNMI Cinaruco DNMI Cinaruco
    • Sitio Ramsar Bita Sitio Ramsar Bita
    • Área propuesta sabanas y humedales de Arauca Área propuesta sabanas y humedales de Arauca
    Municipios priorizados
    1. Saravena
    2. Tame
    3. Fortul
    4. Puerto Rondón
    Mapa de zonas de trabajo del proyecto Paisajes Integrados Sostenibles
    Mapa Colombia

    Zonas de trabajo del proyecto Paisajes Integrados Sostenibles

    2015-2016
    • Formulación del proyecto Formulación
      del proyecto
    2017-2018
    • Preparación del proyecto (Project Appraisal Document) Preparación del proyecto
      (Project Appraisal Document)
    2019
    • Aprobación del proyecto GEF Aprobación del proyecto GEF
    • Firma del acuerdo de donación Banco Mundial/WWF Firma del acuerdo
      de donación Banco Mundial/WWF
    2020
    • Acuerdo interinstitucional Acuerdo
      interinstitucional
    • Inicio de actividades Inicio de
      actividades
    • Formación del equipo Formación
      del equipo
    • Plan operativo Plan operativo
    2021
    • Lanzamiento del proyecto Lanzamiento
      del proyecto
    • Análisis de contexto, seguridad, COVID-19… Análisis de contexto, seguridad, COVID-19 e instrumentos de estándares ambientales y sociales
    2022
    • Propuesta metodológica Propuesta
      metodológica
    • Selección de paisajes productivos Selección de
      paisajes productivos
    • Diseño estrategia de comunicaciones Diseño estrategia
      de comunicaciones
    2023
    • Evaluación de medio término Evaluación
      de medio término
    • Focalización de áreas para acciones Focalización de áreas
      para acciones
    • Concertación de metodologías y marcos conceptuales Concertación de metodologías y marcos conceptuales (restauración, conectividad, bioeconomía, instrumentos financieros, monitoreo participativo)
    2024
    • Inicio de actividades en el territorio Inicio de actividades
      en el territorio
    • Análisis de conectividad Análisis de conectividad
    • Implementación de acciones de restauración Implementación de acciones
      de restauración
    • Plan de gestión Reserva Biosfera Plan de gestión
      Reserva Biosfera
    • Proyectos formulados y presentados al FNR Proyectos formulados y
      presentados al FNR
    • Acciones para el ordenamiento pesquero (río Bita) Acciones para el ordenamiento
      pesquero (río Bita)
    • Monitoreo participativo del recurso pesquero del río Bita Monitoreo participativo del recurso
      pesquero del río Bita
    2025
    • Inicio de actividades en el territorio Consolidación de procesos en el territorio:
    • Análisis de conectividad Acuerdos de conectividad
    • Implementación de acciones de restauración Áreas en proceso de restauración
    • Plan de gestión Reserva Biosfera Gestión de áreas de importancia para la biodiversidad
    • Plan de gestión Reserva Biosfera Plan de gestión ambiental regional de Corporinoquia
    • Acciones para el ordenamiento pesquero (río Bita) Apoyo al registro de RNSC
    • Implementación de acciones de restauración Manejo efectivo de áreas protegidas
    • Fortalecimiento de gobernanza Fortalecimiento de gobernanza
    • Evaluación final del proyecto
    • Cierre del proyecto
    Ilustración paisajes sostenibles