Ficha: 406 | 2022

Análisis de escenarios

Instrumento para la gestión territorial en contextos de conflictos socioambientales

Continuar ▼

El análisis de escenarios en contextos de conflicto socioambiental puede ser un elemento clave para apoyar la gestión del territorio. Es el caso de la cuenca del río Orotoy, en el que existen asimetrías de poder y una alta complejidad de actores.

Una importante función del análisis de escenarios en el contexto de la evaluación de sistemas socioecológicos (SSE) es que proporciona un enfoque que permite reflexionar de una manera estructurada sobre las posibles implicaciones de diferentes decisiones1,2 que se toman sobre el territorio. Los escenarios son particularmente útiles para evaluar el desarrollo futuro de sistemas complejos e inciertos3, como es el caso de los sistemas socioecológicos, posibilitando la toma de decisiones a largo plazo en pro de armonizar los objetivos socioeconómicos y ambientales4,5, el bienestar humano y la sostenibilidad ambiental.

Los diferentes escenarios pueden ser construidos de forma participativa, a partir de información científica o la combinación de ambas6 (cualitativos, cuantitativos, mixtos). Los escenarios cualitativos incorporan información de actores sociales en forma de narrativas y símbolos visuales. Los cuantitativos hacen uso de modelos a partir de información social, económica y ambiental para establecer tendencias que determinan los escenarios futuros3. Finalmente, los escenarios mixtos permiten la articulación de los dos anteriores minimizando las deficiencias de información cuantitativa y científica (en el caso de los cualitativos) y la nula o baja participación de actores (en el caso de los escenarios realizados por modelos). Por lo anterior, los escenarios mixtos se constituyen en un reto metodológico7,8 y su aplicación es ideal en un contexto de conflictos ambientales.

Uno de esos sistemas socioecológicos en que los escenarios han sido trabajados es la cuenca del río Orotoy, en la que convergen multiplicidad de intereses ecológicos, económicos y sociales, además de evidenciar la presencia de múltiples actores y relaciones complejas con los servicios ecosistémicos que configuran dinámicas diferenciales a lo largo de la cuenca9. Estas últimas potencializan la existencia de conflictos ambientales, aumentando así la vulnerabilidad social y ecológica en un contexto de cambio climático.

Bajo este contexto, al realizar un análisis de escenarios, se integraron elementos técnicos y la participación de los diferentes actores asociados la cuenca. Así se encontró un escenario ideal por construir conjuntamente. Este análisis de escenarios, al ser una herramienta participativa, permitió un diálogo entre el conocimiento científico, el tradicional y el local, en el que diversos actores (comunidad, sectores y gobierno) trataron los temas ambientales que les competen y las decisiones respecto al modelo de desarrollo que se pretende para sus territorios.

El contexto analizado en la cuenca del río Orotoy es similar al de otros territorios en Colombia, donde existen múltiples actores en conflicto, pocos espacios de participación e inclusión y una polarización de visiones de desarrollo y territorio; en estas circunstancias el análisis de escenarios puede ser un instrumento fundamental para la gestión del territorio. De hecho, los escenarios encontrados en Orotoy pueden aplicar a otros sterritorios en pro de la construcción de un escenario ideal, donde se permita un mundo donde quepan otros mundos.

Definición de escenarios

Ideal

Es un escenario donde los ecosistemas mantienen una adecuada capacidad de ofrecer beneficios para todos (agua, alimento, recreación, turismo, agricultura, etc.), los sistemas productivos base de la economía local logran un balance con el adecuado manejo de ecosistemas, sin que esto afecte a otros actores de la zona. Adicionalmente se logra una gobernanza participativa e incluyente, donde los diferentes decisiones sobre el territorio son consensadas por comités y grupos de representación de toda la comunidad asociada (ganaderos, campesinos, palmeros, etc.).

Crecimiento verde sin inclusión

Es un escenario donde los principales sectores productivos (palma, petróleo y ganadería) logran establecer un balance entre sus actividades y algunos impactos ambientales. Sin embargo, no logran hacer una gobernanza incluyente en la medida que no se tienen en cuenta a los demás actores (campesinos, población local, etc.), por tanto pueden aumentar la desigualdades sociales y los conflictos con algunos actores con diferentes visiones de territorio que ven en riesgo sus actividades y su entorno.

Tendencial

Es un escenario que donde se continúa un desarrollo productivo no sostenible ni socialmente incluyente, en el que los principales sectores productivos afectan servicios ecosistémicos básicos para otros actores. Se da una expansión de los conflictos ambientales que tienen como centro la exclusión de las comunidades en las decisiones sobre el territorio, la corrupción y la degradación ambiental. Adicionalmente, problemáticas ambientales asociada al recurso hídrico (acceso y calidad) se incrementan.

Pesimista

Es un escenario donde la degradación de los ecosistemas llega a un nivel tan alto que pierden su capacidad de oferta de servicios y beneficios para todos (agua, agricultura, etc). Incluyendo los sectores productivos. Las actividades económicas se ven en detrimento y se genera una problemática social expresada en desempleo y problemas ambientales graves asociados al acceso al recurso hídrico. Se da una expansión de la conflictividad social, no solo asociada a problemáticas ambientales sino económicas.

Escenarios seleccionados para la cuenca del río Orotoy

Selecciona un escenario para resaltar las características y factores asociados

  • Ecosistemas sanos
  • Inclusión social y gobernanza
  • Sostenibilidad económica
  • Buena oferta de Servicios Ecosistémicos
  • Balance entre sistemas productivos y manejo de ecosistemas
  • Gobernanza participativa e incluyente
  • Participación de los sectores
  • Balance entre sistemas productivos y manejo de ecosistemas
  • Buena oferta de servicios ecosistemicos, pero sin incluir necesidades e impactos en otros actores
  • Presencia de conflictos socioambientales
  • Presencia de desigualdades sociales
  • Balance entre sistemas productivos y manejo de ecosistemas, sin incluir necesidades e impactos en otros actores
  • Degradación ambiental y pérdida de biodiversidad y servicios ecosistemicos
  • Desarrollo productivo no sostenible
  • Problemática social y económica
  • Detrimento actividades económicas

Se destaca en los resultados obtenidos una diferencia fundamental entre el escenario tendencial y el escenario deseado. Es importante la inclusión de los actores en las decisiones del territorio para una mejor gobernanza, que logre ecosistemas sanos y resilientes.

Más información

Versión PDF Ficha metodológica Referencias Cítese como
Rincón, A., Lara, D., y Tique, L. (2017). Análisis de escenarios. Instrumentos para la gestión territorial en contextos de conflictos socioambientales. En Moreno, L. A., Andrade, G. I., y Ruiz-Contreras, L. F. (Eds.). 2016. Biodiversidad 2016. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
Compartir

Subir hasta sección previa ▲