Ficha: 303 | 2023

Alianza Sabana: conservación de la biodiversidad y uso sostenible

    Continuar ▼

    La Alianza Sabana es un grupo de organizaciones y ganaderos particulares que trabajan en la Orinoquia, para lograr la conservación efectiva de la diversidad biológica, el fortalecimiento de procesos tradicionales locales y el uso sostenible de las sabanas.

    En 2018 nace la Alianza Sabana, integrada por 13 instituciones (organizaciones civiles y no gubernamentales, institutos de investigación y fundaciones) que buscan implementar estrategias de manejo sostenible y trabajan por la diversidad biológica y cultural de las sabanas, y 43 ganaderos tradicionales interesados en la ganadería compatible con la conservación, con tenencia legítima de la tierra y que tienen un mínimo de 60 % del área de su finca en un paisaje de sabana natural (pastos y leguminosas nativas).

    La Alianza tiene una representatividad ecosistémica de altillanura o sabana plana (Meta y Vichada), de sabanas disectadas y onduladas (Meta), y de sabana inundable (Arauca y Casanare)1. Históricamente estas áreas han tenido presencia de ganadería bovina, que es la principal actividad económica de la región, por lo cual la Alianza trabaja en pro de una ganadería compatible con la conservación de la biodiversidad con un enfoque de conservación-producción. Esto quiere decir que el sistema productivo se desarrolla de acuerdo con la oferta ambiental disponible de gramíneas y leguminosas, con mínimas transformaciones de las coberturas naturales (bosques de galería, sabanas y esteros) y en convivencia con la flora y fauna nativa y la dinámica hidrológica propia de estos paisajes. El ejercicio productivo complementa las bases de funcionamiento de los ecosistemas locales, convirtiéndolos en sociecosistemas.

    Los ganaderos que hacen parte de la Alianza Sabana complementan su ejercicio productivo con diversas estrategias de conservación. A la fecha, más de 200 fincas han sido designadas como Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC), se han firmado más de cien acuerdos de conservación-producción, existen diez Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la biodiversidad (AICA) en el área de influencia de la Alianza, se estableció la primera OMEC en el departamento del Meta y más de veinte fincas ofrecen planes para el turismo de naturaleza, especialmente el avistamiento de fauna nativa.

    En la Orinoquia existen múltiples tipos de paisajes ganaderos, con ambientes y culturas características, así como interrelaciones únicas con los ecosistemas. Por ello, no se debe generalizar el ejercicio ganadero, sino más bien identificar el potencial de conservación de la biodiversidad en cada uno de estos paisajes2. Un ejemplo de lo anterior se encuentra en la sabana inundable, donde existe un modelo sui generis (único), climáticamente inteligente, en el que se desarrollan prácticas para adaptarse y mejorar la producción de la ganadería de cría, se obtienen beneficios ambientales y se reducen emisiones de gases efectos invernadero, para que esta actividad sea viable ambiental, social y económicamente. Al desarrollarse ligada al uso de la oferta natural, a la biodiversidad local y la dinámica de los ciclos hidrológicos, este tipo de ganadería permite la movilidad de los animales en el territorio de acuerdo con la época del año3.

    Área de influencia de la Alianza Sabana, por ecorregiones

    Mapa base ecorregiones
    Mapa de Colombia

    Importancia ecológica de la Orinoquia

    La cuenca del Orinoco en Colombia alberga 1613 especies de plantas, 711 de peces, 228 de mamíferos y 257 de reptiles y anfibios. Con 850 especies de aves, representa el 46 % de la avifauna registrada en Colombia y es una zona importante de invernada y parada para al menos 50 especies de aves migratorias neotropicales. La cuenca es hábitat del 1 % de la población hemisférica del correlimos escamado (Calidris subruficollis), y en varias de sus localidades es posible encontrar porcentajes significativos de poblaciones de aves residentes, como es el caso del ganso del Orinoco (Oressochen jubatus), que tiene más del 30 % de su población biogeográfica en esta región. Por lo general, estas poblaciones de aves no están presentes en sitios de explotación petrolera o en monocultivos de palma de aceite, sino que se concentran en áreas donde la ganadería tradicional y el ecoturismo bien manejado han permitido conservar ecosistemas naturales como las sabanas con pastos nativos y los bosques de palma de moriche (Mauritia flexuosa), así como áreas inundables y extensos humedales.

     Líneas estratégicas de trabajo de la Alianza Sabana

    Conservar la diversidad biológica y cultural de las sabanas de la Orinoquia colombiana, a través del uso sostenible

    Investigación, seguimiento y monitoreo Investigación, seguimiento y monitoreo
    Manejo sostenible Manejo sostenible
    Gobernanza de la sabana Gobernanza de la sabana
    Fortalecimiento de capacidades Fortalecimiento de capacidades
    Comunicaciones Comunicaciones
    Mercados Mercados
    Vaquero en el río