Buscador Reporte Bio

Coincidencias en 125 fichas para los tipos de contenidos: “Comentario”
Coincidencias en 320 secciones de 125 fichas para los tipos de contenidos: “Comentario”
  1. 304 Los Corales: ecosistemas claves para enfrentar problemáticas sociales, ambientales y económicas (IUCN, 2016)
  2. 304 Comentario sobre pérdida de biodiversidad y cambio climático
  3. 304 Restauración para la mitigación, adaptación del cambio climático y el fortalecimiento de los corredores biológicos con el Jardín Botánico del Quindío
  4. 304 Instrumentos de planificación relacionados al cambio climático
  5. 405 Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC): guía para su identificación, fortalecimiento y reporte en Colombia
  6. 405 Principales resultados del proyecto
  7. 405 Fases del proyecto Omec
  8. 405 Caso de estudio ZEPA
  9. 405 Caso de estudio ANDAKI
  10. 405 Caso de estudio AMUSI
  11. 405 Beneficios de las OMEC
  12. 403 Costo-beneficios de la restauración
  13. 403 Especies amenazadas de ecosistemas estratégicos de Colombia propagadas en diferentes viveros de la red de viveros de Colombia y sembradas por los aliados en región
  14. 403 Alianzas y siembras a nivel nacional
  15. 403 Datos generales de siembra Instituto Humboldt
  16. 401 Cambio climático
  17. 401 Desarrollo de actividades sectoriales (Minería, Hidrocarburos)
  18. 401 Sobreexplotación de los recursos biológicos (Pesca)
  19. 401 Alteración de la calidad física, química y biológica del agua
  20. 401 Introducción o trasplante de especies exóticas
  21. 401 Alteración del balance hídrico
  22. 401 Cambio en el uso del suelo
  23. 401 Plan de acción del programa nacional de monitoreo de humedales de Colombia
  24. 303 Apoyo Presupuestario de Desarrollo Local Sostenible
  25. 303 Ambientes para la paz: vida digna y reconciliación
  26. 303 Proyecto Visión Amazonia / REM
  27. 302 Red de corredores potenciales identificados para conectar áreas protegidas en Colombia
  28. 301 Explicación de diseño de escenario de restauración
  29. 202 Concentración de especies exóticas de flora evaluadas —42 especies— bajo los escenarios actual, 2030 y 2050
  30. 202 Análisis de Información
  31. 103 Herbario de referencia de BST para Colombia: cifras y utilidad
  32. 102 Comentario sobre estudio en Parque Nacional Chingaza, Reserva Forestal de los ríos Blanco y Negro
  33. 102 Sobre Eriocnemis cupreoventris
  34. 102 Sobre la riqueza de especies de Colombia y las oportunidades para enfrentar el cambio climático
  35. 101 Comentario sobre las hipótesis de la distribución de las especies con usos en Colombia
  36. 101 Sobre la especie Drava litamo
  37. 101 Sobre el guáimaro (Brosimum alicastrum)
  38. 101 Información destacada sobre registro de usos en herbarios
  39. 406 Importancia del monitoreo de los humedales como fuente emisora de metano
  40. 404 Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del cambio climático en agroecosistemas de Colombia
  41. 404 Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del cambio climático en ecosistemas áridos y semiáridos de Colombia
  42. 404 Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del cambio climático en ecosistemas de humedales de Colombia
  43. 404 Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del cambio climático en ecosistemas forestales de Colombia
  44. 404 Soluciones basadas en la Naturaleza para la gestión del cambio climático en ecosistemas marino-costeros de Colombia
  45. 406 Lineamientos de gestión territorial
  46. 406 Conflictos ambientales
  47. 407 Recomendaciones de soluciones basadas en la naturaleza
  48. 203 Comentario sobre pérdidas de áreas en escenario tendencial y desarrollista
  49. 201 Vulnerabilidad de oferta de servicios en Putumayo de acuerdo a escenarios de deforestación 2030
  50. 403 Publicaciones recomendadas sobre escarabajos
  51. 403 Caso: Ganadería de leche
  52. 403 Caso de estudio: Ganadería regenerativa
  53. 403 Casos de estudio: Escarabajos Meta
  54. 405 Comentario sobre sistemas sociecológicos
  55. 201 Vulnerabilidad de oferta de servicios en Colombia
  56. 402 Comentario sobre ingresos adicionales asociadas a la preservación y restauración de las áreas naturales
  57. 402 Rentabilidad de la RFP por unidad de paisaje y tipo de productor para fincas en lomerío y montaña
  58. 105 Comentario sobre gestión de datos de ciencia participativa
  59. 105 Comentario sobre la utilidad de las iniciativas de ciencia ciudadana
  60. 105 ¿Cuáles son los aportes interesantes de estos proyectos al conocimiento de la biodiversidad?
  61. 105 Comentario sobre iniciativas implementadas
  62. 105 Comentario sobre personas involucradas en iniciativas de ciencia participativa
  63. 105 Comentario sobre proyectos de ciencia participativa
  64. 104 Líneas focales del capítulo: Caso Proyectos
  65. 104 Líneas focales del capítulo: Colecciones extendidas
  66. 104 Líneas focales del capítulo: Caso digitalización
  67. 104 Avances en digitalización
  68. 407 Mensajes clave
  69. 404 Mapa conceptual: conocimiento de las realidades territoriales, estructura ecológica y competencias legales y capacidades
  70. 404 Comentario sobre las alternativas de incorporación de la estructura ecológica como determinante de ordenamiento territorial
  71. 404 Uso de la estructura ecológica por parte de los municipios
  72. 401 Sobre relación de población de Esparta, Santander, y plantas como el nogal, Juglans neotropica
  73. 401 Crax alberti
  74. 401 Índice de saliencia por municipio
  75. 303 Comentario sobre datos abiertos
  76. 303 Comentario sobre datos, acceso abierto y derechos reservados
  77. 305 Principios vs. Servicios ecosistémicos
  78. 301 Millennium Seed Bank Partnership (MSBP)
  79. 301 Ilustración de Solanum quitoense
  80. 203 Comentario sobre valores de huella espacial humana en regiones naturales
  81. 204 Comentario Colombia tercer país con más especies de primates
  82. 204 Ilustración primate
  83. 204 Programa Nacional para la Conservación de los primates en Colombia (PNCP)
  84. 102 Comentario sobre semillas ortodoxas y recalcitrantes
  85. 102 Estrategias de dispersión de semillas
  86. 408 Datos relevantes sobre la biodiversidad en los paisajes cafeteros
  87. 408 El café y las aves
  88. 408 Corredores de conservación
  89. 407 Fortalecimiento de capacidad local y gobernanza
  90. 406 Lecciones aprendidas de las estrategias de financiación para la gestión del páramo
  91. 406 Comentario sobre la actualización del diseño de un pago por servicios ambientales (PSA)
  92. 404 Definición de Resnatur
  93. 404 Estrategias de restauración desde las UBR
  94. 404 Modo de vida: Agricultor
  95. 404 Modos de vida: Ganadero
  96. 404 Modos de vida: Pescador
  97. 404 Comentario sobre los modos de vida
  98. 404 Créditos de ficha: Recuperar modos de vida, para rehabilitar ecosistemas
  99. 403 Sistema de evaluación y batería de indicadores SEMCA (Sistema de evaluación y monitoreo de compensaciones ambientales)
  100. 403 Biotablero
  101. 402 Cuerpos tejidos a la biodiversidad: Conocimiento tradicional al servicio de la salud
  102. 402 Información relevantes sobre vínculos entre habitantes y el territorio en los páramos
  103. 402 Información relevante sobre empleo en los páramos
  104. 402 Información relevante sobre uso del suelo en páramos
  105. 402 Información relevante sobre la tenencia de la tierra en páramos
  106. 402 Información relevante sobre producción en páramos
  107. 402 Información relevante sobre escolaridad en páramos
  108. 402 Definición de Unidad Productiva Agropecuaria (UPA)
  109. 401 Comentarios en red de implicaciones
  110. 401 Comentario sobre las áreas potenciales de turismo de naturaleza en Colombia
  111. 401 Sensibilidad socioambiental asociada a áreas de turismo de naturaleza
  112. 306 Datos de las Áreas Protegidas Municipales en Ecuador, Brasil, Perú y Colombia
  113. 305 Fechas de creación de canales digitales del Instituto Humboldt
  114. 305 Comentario sobre el lenguaje y los productos de comunicación asociados a su producción científica del Instituto Humboldt
  115. 304 Comentario sobre proyectos GEF Andes, Páramo Andino, Páramos y Sistemas de Vida
  116. 303 Comentario sobre la necesidad de conectividad entre áreas protegidas y el índice Protected Connected Land (ProtConn)
  117. 302 Datos relevantes sobre plantas útiles del Bosque seco tropical del Caribe
  118. 302 Algunas especies útiles del BST: Sabal mauritiiformis; Palma amarga, Chilangué
  119. 302 Algunas especies útiles del BST: Selenicereus grandiflorus; Cardón, Pitajaya
  120. 302 Algunas especies útiles del BST: Aspidosperma polyneuron; Carreto, Quimulá
  121. 302 Algunas especies útiles del BST: Albizia saman; Campano, Algarrobillo
  122. 301 Cartilla: Estrategias complementarias de conservación en Colombia
  123. 301 Comparación de las definiciones de OMEC y ECC
  124. 301 88 denominaciones encontradas en los Sirap
  125. 207 Instrumentos de gestión de especies amenazadas
  126. 207 Comentario sobre las evaluaciones de riesgo de extinción
  127. 206 Focos de cambio en el Índice de Huella Espacial Humana (IHEH)
  128. 205 Comentario sobre la similitud de hábitat de la especie Hippopotamus amphibius, conocido como hipopótamo común
  129. 204 Ranas que resisten el ataque del Batrachochytrium dendrobatidis
  130. 204 Afectación del Batrachochytrium dendrobatidis en el género Atelopus
  131. 201 Comentario sobre análisis de tendencia por municipio de total de área quemada y total de eventos de fuego
  132. 201 Tendencia municipal de área quemada por cada evento de fuego
  133. 104 Ejemplo con las variables de las dimensiones de la biodiversidad
  134. 104 Los territorios y sus particularidades
  135. 104 Comentario sobre la investigación de integración de los componentes de la diversidad
  136. 103 Preguntas que puede responder los archivos sonoros
  137. 103 Áreas donde hay registros de paisajes sonoros por parte de los investigadores de la red y capa de ecosistemas
  138. 103 Utilidad del estudio de paisajes sonoros para determinar el estado de parches de bosque seco
  139. 102 Estudios de investigación del Instituto Humboldt en la Región de la Orinoquia
  140. 101 Dos décadas en busca de la innovación y el acceso abierto
  141. 101 Construyendo las bases de nuevo conocimiento
  142. 407 Comentario sobre el marco de la nueva forma de contratación que tiene la ANH
  143. 407 Definiciones de áreas de interés de hidrocarburos
  144. 406 Modelo de Integración territorial del proyecto Hidroeléctrico en Ituango
  145. 406 Lineamientos generados a partir del Análisis de la funcionalidad del paisaje
  146. 406 Datos relevantes sobre el modelo de gestión territorial con enfoque socioecológico
  147. 405 Comentario sobre las ciudades concebidas como espacios sostenibles
  148. 405 Comentario sobre la forma en que se han consolidado algunas áreas de conservación urbana
  149. 405 Áreas protegidas nacionales o regionales cerca o dentro de centros urbanos en Colombia
  150. 405 Comentario sobre áreas conservadas urbanas
  151. 404 Datos resaltados Censo Nacional Agropecuario
  152. 404 Historia de las ZRC
  153. 404 ZRC: Parques Nacionales Naturales vs Parques Naturales Regionales
  154. 404 ZRC: Bosques seco tropical vs Complejos de páramos
  155. 404 Caso ZRC río Pato y Valle del Balsillas
  156. 404 Caso ZRC Cabrera
  157. 404 Caso: ZRC-Valle del río Cimitarra(VRC)
  158. 403 Comentario sobre áreas con conflictos por uso ganadero
  159. 402 Principios y enfoques de esfuerzos colectivos por la gestión de la biodiversidad
  160. 402 Comentario sobre instrumentos alrededor de la gestión de biodiversidad
  161. 402 Caso Cuenca Canal del Dique
  162. 402 Caso Bucaramanga
  163. 402 Integración de actores y roles caso Putumayo
  164. 401 Los 16 PDET incluyen
  165. 306 Colombia en la IPBES
  166. 306 Resultados de la evaluación temática sobre la polinización y los polinizadores vinculados a la producción de alimentos
  167. 306 Evaluaciones IPBES
  168. 305 Comentario sobre el la importancia internacional del complejo de humedales del Rio Bita
  169. 305 El proceso social del río protegido
  170. 305 Ecosistemas presentes en la zona hidrográfica del río Bita
  171. 305 Los paisajes de sabana de la cuenca del Orinoco en Colombia
  172. 304 Caso de estudio: Reserva Thomas van der Hammen
  173. 304 Comentario sobre las la tendencia de las poblaciones de aves en el tiempo
  174. 304 Comentario sobre la especie Cistothorus apolinari, Cucarachero de pantano
  175. 303 Número de registros en la quebrada de La Iguaná en Medellín
  176. 303 Naturalista Urbano en la quebrada La Iguaná en Medellín
  177. 303 Número de registros de biodiversidad urbana en Teusaquillo
  178. 303 Descripción de la localidad de Teusaquillo
  179. 303 Biodiversidad urbana de Teusaquillo en Bogotá
  180. 303 Especies urbanas de aves más registradas
  181. 302 Comentario sobre amenazas a la soberanía alimentaria
  182. 302 Casos de estudio: Gastronomía y biodiversidad
  183. 301 Pérdidas de cobertura de herbazales naturales hacia otras coberturas en el periodo de 2002 a 2012 en Casanare
  184. 301 Caso de estudio: La Esperanza: Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC)
  185. 206 Análisis de conectividad funcional
  186. 206 Ubicación de atropellamientos reportados por la aplicación RECOSFA
  187. 205 Comentario sobre variables que mejor explican la incidencia de especies exóticas
  188. 205 Comentario sobre ausencia de información geográfica de fauna exótica
  189. 205 Comentario sobre especies Hemidactylus angulatus, Gecko
  190. 204 Datos relevantes sobre ecosistemas terrestres de Colombia
  191. 204 La pérdida de los procesos de interacción biótica se analiza en términos de escenarios temporales y los factores de pérdida
  192. 204 Implementación técnica y de gestión de la LRE
  193. 203 Comentario sobre Influencia del fenómeno del Niño y La Niña en los ciclos de desove
  194. 203 Comentario sobre definición de áreas de desove
  195. 203 Las migraciones y el caudal del río Magdalena (régimen bimodal) [versión multimedia]
  196. 202 Consecuencias de los cultivos de coca para la biodiversidad
  197. 201 Recomendaciones generales a todos los PNN
  198. 201 Proyecto Futuros de Conservación
  199. 105 Comentario sobre datos abiertos en plataformas de ciencia participativa
  200. 105 ¿Dónde consultar los datos abiertos de ciencia participativa sobre biodiversidad?
  201. 105 Comentario sobre iniciativas de construcción de conocimiento científico
  202. 104 Expediciones a futuro
  203. 104 Comentario sobre expediciones
  204. 104 Dato sobre las expediciones científicas nacionales
  205. 104 Biodiversidad en los ecosistemas asociados a la desembocadura del caño Terecay en el río Tomo, Puerto Carreño, Vichada
  206. 104 Biodiversidad y conservación de los sistemas subterráneos (cavernas y/o cuevas y ambientes exocársticos asociados en el departamento de Santander)
  207. 104 Expedición BIO — Malpelo I y II
  208. 104 Expedición Colombia-Bio 2016 para el conocimiento de los ecosistemas estratégicos del Anden Pacífico “Cerro Tacarcuna — Serranía del Darién”
  209. 104 Expedición Científica Seaflower 2017 — Isla Cayo Serranilla
  210. 104 Expedición Científica Seaflower 2016 — Isla Cayo Serrana
  211. 104 Comunidades de insectos y caracterización molecular en áreas poco exploradas de las subzonas hidrográficas Alto Patía, Guachicono, Medio y Alto Caquetá en la Bota Caucana, Departamento del Cauca
  212. 104 Expedición zona centro-sur, al PNN Serranía de Chiribiquete
  213. 104 Expedición Colombia — BIO, a la biodiversidad en la transición andino-amazónica del departamento del Caquetá. Un escenario de paz en el postconflicto
  214. 104 Biodiversidad de los bosques montanos del Oriente Antioqueño
  215. 103 Especímenes de herbario
  216. 103 Comentario sobre especie Aragoa occidentalis
  217. 103 Comentario sobre la especie Espeletia hartwegiana, Frailejón
  218. 102 Comentario sobre Pimelodus yuma
  219. 102 Comentario sobre especie Cordylancistrus tayrona
  220. 101 Datos sobre plantas vasculares colombianas
  221. 101 Sobre la magnolia colombiana
  222. 101 Comentario sobre la especie Meriania mutisii
  223. 412 Gestión de humedales en el bajo y medio Magdalena
  224. 412 Categorías de humedales
  225. 411 Comentario sobre visión de ciudad asociada a la conservación de la biodiversidad urbana
  226. 411 Ecología urbana y gestión de conocimiento
  227. 410 Comentario sobre escenarios de conflicto socioambiental
  228. 410 Definición de escenarios en contextos de conflicto socioambiental
  229. 409 Sistemas socioecológicos de la cuenca del río Orotoy
  230. 408 Potencialidad del turismo de avistamiento de aves
  231. 408 Entrevista a Jorge Velásquez-Tibatá: ncorporar a las comunidades como proveedores de esos servicios turísticos es tan importante como involucrar a grandes sectores hoteleros y la industria turísitica
  232. 408 Turismo de naturaleza como instrumento para la paz
  233. 408 Categorización de los productos del turismo de naturaleza
  234. 407 Comentario sobre sabanas inundables
  235. 407 Las sábanas desde una mirada Nacional
  236. 405 Metas de Restauración para Colombia
  237. 405 La restauración ecológica en el desarrollo sostenible y el crecimiento verde
  238. 405 Definiciones de Restauración Ecológica
  239. 404 Definiciones de áreas del complejo de páramo Guantiva-La Rusia
  240. 404 Caso de estudio: Páramo Guantiva-La Rusia
  241. 403 Plan de compensación
  242. 402 Comentario sobre la cooperación bilateral cómo principal fuente de financiación para la Gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos
  243. 401 Especies de orquídeas con potencial de aprovechamiento comercial
  244. 401 Especies con mayor número de registros en Cundinamarca
  245. 401 Panorama nacional de las orquídeas
  246. 401 Especies nativas con mayor frecuencia en viveros
  247. 307 Comentario sobre el papel de la biodiversidad en la calidad de vida urbana
  248. 307 Estado general de las ciudades acompañadas
  249. 306 Especies endémicas más abundantes en el monitoreo
  250. 306 Especies frecuentes en las parcelas de monitoreo
  251. 306 Sobre la Red BST-Col
  252. 305 Mitigación basada en ecosistemas
  253. 303 Grandes reptiles acuáticos (Tortuga del río Magdalena)
  254. 303 Oso de anteojos
  255. 303 Osos perezosos en ANP
  256. 303 Dantas y cacería
  257. 303 Felinos del Caribe, dantas de alta montaña y nutrias
  258. 303 Grandes mamíferos amazónicos (Jaguar)
  259. 303 Grandes peces de agua dulce (Bagre rayado del Magdalena)
  260. 303 Mono araña
  261. 303 Manatíes
  262. 302 Sociedad Colombiana de Cycadas (SCC)
  263. 302 Datos relevantes sobre zamias
  264. 302 Comentario sobre zamia Zamia pyrophylla
  265. 205 Polígonos que ilustran los movimientos altitudinales de la especie de aves, Basileuterus ignotus del Darién
  266. 205 Extinciones de cumbre en aves
  267. 205 Reducción y aislamiento en anfibios de la Sierra Nevada de Santa Marta
  268. 204 Comentario sobre el índice de Lista Roja de la UICN
  269. 202 Comentario sobre especies endémicas del bosque seco tropical
  270. 202 Comentario sobre implementación de acciones de propagación de especies de plantas
  271. 201 Estrategias de conservación de reptiles de Colombia
  272. 201 Resultado de la evaluación de riesgo de extinción de reptiles
  273. 201 ¿Qué son las especies amenazadas?
  274. 106 Comentario sobre rasgos funcionales
  275. 106 Diversidad de rasgos funcionales de las plantas leñosas en los bosques de Colombia y número de especies medidas por cada rasgo funcional
  276. 105 Recomendaciones y retos para la gestión de los robledales de Colombia
  277. 105 Comentario sobre Quercus humboldtii
  278. 105 Comentario sobre propuesta de clasificación de robledales
  279. 105 Comentario sobre la fitosociología
  280. 104 Comentario sobre la contribución del fototrampeo al descubrimiento de nuevas especies como la danta
  281. 104 Comentario sobre registros con cámaras trampa
  282. 103 Datos relevantes sobre registros biológicos
  283. 102 Comentario sobre LSB
  284. 102 Datos relevantes de la posición altitudinal del LSB para los distintos distritos de páramos de Colombia
  285. 102 Comentario sobre el Proyecto Páramos y Humedales
  286. 101 Comentario sobre vacíos de riqueza de rayas en el país
  287. 411 Distribución y estudios sobre caracterización genética de arroz
  288. 411 Parientes silvestres de arroz
  289. 410 Lo que hay pero no vemos: estado y amenazas del BST
  290. 406 Datos relevantes sobre resguardos indígenas, consejos comunitarios de comunidades negras, zonas de reserva campesina
  291. 404 Consideraciones ambientales para la construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia
  292. 309 Estrategias de conservación para la planeación ambiental de la biodiversidad
  293. 309 Comentario sobre herramientas de conservación privada
  294. 308 El rol determinante de la restauración ecológica tienen el escenario de la conservación nacional y global
  295. 308 Retos de la restauración en Colombia
  296. 306 El camino de las anacondas
  297. 306 El corredor del jaguar
  298. 301 Ejemplo de una red de interacción entre diferentes tipos de polinizadores
  299. 205 Categorías de humedal
  300. 204 Páramos de la cordillera Oriental
  301. 105 Especies introducidas
  302. 105 Ranas
  303. 105 Salamandra
  304. 105 Cecilias
  305. 104 Identificación genética de especies
  306. 102 Publicaciones usando información de los ejemplares de las colecciones del instituto
  307. 102 Ejemplares tipo de la colección entomológica
  308. 311 Número de servicios ecosistémicos asociados a diferentes tipos de cobertura por los distintos actores involucrados en este estudio
  309. 307 Sistemas propios de producción y sostenibilidad
  310. 307 Conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y su relación con elementos de vida y función en territorio
  311. 306 Territorio y ordenamiento territorial: debate abierto
  312. 303 El aumento en la competitividad depende del adecuado uso de la biodiversidad
  313. 303 Algunos apuntes de política sobre el agro colombiano y la biodiversidad
  314. 302 Casos de uso de gestión de áreas protegidas
  315. 301 Caso de estudio: Caimán del Magdalena
  316. 213 Iniciativas privadas o con el acompañamiento estatal para disminuir el impacto negativo de la actividad ganadera
  317. 209 IPCC y Biodiversidad, posibles cambios de temperatura a nivel nacional para 2040, y temperatura global
  318. 205 Invasiones biológicas
  319. 202 Nuevas herramientas para controlar la identidad de especies traficadas
  320. 201 La gestión de las especies amenazadas en Corantioquia

Ir a Inicio