Buscador Reporte Bio

Coincidencias en 80 fichas para los tipos de contenidos: “Especie”
Coincidencias en 170 secciones de 80 fichas para los tipos de contenidos: “Especie”
  1. 101 Mastofauna con mayor frecuencia de atropellamiento
  2. 202 Frontera agropecuaria en la Orinoquia
  3. 203 Olla de mono Lecythis minor
  4. 201 Ilustración de Rana saltona, Hyloxalus edwardsi
  5. 403 Parinari pachyphylla, Perehuétano
  6. 202 Ilustración de Jabalí, Sus scrofa
  7. 102 Sobre Eriocnemis cupreoventris
  8. 403 Caso: Ganadería de leche
  9. 403 Función ecológica de los escarabajos y los servicios ecosistémicos derivados
  10. 105 Quiz sobre fotos de especies y datos interesantes de ciencia participativa
  11. 401 Sobre relación de población de Esparta, Santander, y plantas como el nogal, Juglans neotropica
  12. 401 Crax alberti
  13. 305 Especies de ganado, Bos taurus
  14. 305 Ilustración de razas de ganado criollo Casanareño
  15. 301 Ilustración de Solanum quitoense
  16. 301 Ilustración de Berberis sp
  17. 204 Ilustración primate
  18. 204 Distribución de primates endémicos y núcleos de deforestación
  19. 204 Distribución de la riqueza de primates en Colombia
  20. 103 Caso: Aves más amenazadas
  21. 103 Caso: Aves por confirmar
  22. 103 Caso: Aves introducidas
  23. 103 Caso: Aves más comunes
  24. 103 Registros de especímenes y observaciones de avifauna en Colombia
  25. 102 Estrategias de dispersión de semillas
  26. 101 Galería de fotos: Algunas plantas de los bosques andinos periurbanos
  27. 408 El café y las aves
  28. 402 Plantas, usos y lugares
  29. 302 Datos relevantes sobre plantas útiles del Bosque seco tropical del Caribe
  30. 302 Algunas especies útiles del BST: Sabal mauritiiformis; Palma amarga, Chilangué
  31. 302 Algunas especies útiles del BST: Selenicereus grandiflorus; Cardón, Pitajaya
  32. 302 Algunas especies útiles del BST: Aspidosperma polyneuron; Carreto, Quimulá
  33. 302 Algunas especies útiles del BST: Albizia saman; Campano, Algarrobillo
  34. 206 Categorías y criterios de la Lista Roja de UICN
  35. 207 Comentario sobre las evaluaciones de riesgo de extinción
  36. 205 Datos relevantes sobre la especie Hippopotamus amphibius, Hipopótamo
  37. 204 Especies de Atelopus para Colombia
  38. 203 Riqueza de endemismos
  39. 202 Parcelas en BST con número de especies raras y figuras de conservación
  40. 104 Los territorios y sus particularidades
  41. 103 Espectogramas del bosque seco tropical
  42. 103 Espectogramas de plantaciones de café
  43. 407 Comentario sobre el marco de la nueva forma de contratación que tiene la ANH
  44. 404 Caso ZRC río Pato y Valle del Balsillas
  45. 404 Caso ZRC Cabrera
  46. 404 Caso: ZRC-Valle del río Cimitarra(VRC)
  47. 305 El proceso social del río protegido
  48. 304 Comentario sobre la especie Porhyriops melanops bogotensis, Tingua moteada
  49. 304 Sobre la especie Vanellus chilensis, Alcaraván
  50. 304 Sobre la especie Rallus semiplumbeus, Tingua bogotana
  51. 303 Naturalista Urbano en la quebrada La Iguaná en Medellín
  52. 303 Biodiversidad urbana de Teusaquillo en Bogotá
  53. 302 Comentario sobre amenazas a la soberanía alimentaria
  54. 302 Casos de estudio: Gastronomía y biodiversidad
  55. 206 Comentario sobre especie Tamandua mexicana, Oso mielero
  56. 206 Comentario sobre la especie Didelphis pernigra, Zarigüeya orejiblanca andina
  57. 205 Comentario sobre especies Hemidactylus angulatus, Gecko
  58. 203 Comentario sobre Influencia del fenómeno del Niño y La Niña en los ciclos de desove
  59. 203 Comentario sobre definición de áreas de desove
  60. 203 Áreas de desove para 13 especies migratorias y embalses
  61. 203 Las migraciones y el caudal del río Magdalena (régimen bimodal) [versión multimedia]
  62. 203 Las migraciones y el caudal del río Magdalena (régimen bimodal)
  63. 202 Consecuencias de los cultivos de coca para la biodiversidad
  64. 104 Expediciones a futuro
  65. 104 Diagrama del dato, la información y el conocimiento
  66. 103 Especímenes de herbario
  67. 103 Número de especies endémicas de páramo con evaluación de su estado de conservación
  68. 103 Comentario sobre especie Aragoa occidentalis
  69. 103 Comentario sobre la especie Espeletia hartwegiana, Frailejón
  70. 102 Comentario sobre Pimelodus yuma
  71. 102 Comentario sobre especie Cordylancistrus tayrona
  72. 101 Datos sobre plantas vasculares colombianas
  73. 101 Sobre la magnolia colombiana
  74. 101 Comentario sobre la especie Meriania mutisii
  75. 408 Turismo de naturaleza como instrumento para la paz
  76. 407 Iniciativas de ganadería y sabanas inundables
  77. 401 Algunas orquídeas nativas registradas en Cundinamarca
  78. 306 Especies endémicas más abundantes en el monitoreo
  79. 306 Especies frecuentes en las parcelas de monitoreo
  80. 306 Sobre la Red BST-Col
  81. 303 Osos perezosos en ANP
  82. 303 Dantas y cacería
  83. 303 Grandes mamíferos amazónicos (Jaguar)
  84. 303 Grandes peces de agua dulce (Bagre rayado del Magdalena)
  85. 303 Mono araña
  86. 303 Manatíes
  87. 302 Datos relevantes sobre zamias
  88. 302 Zamias por región biogeográfica: estado, amenazas y acciones propuestas
  89. 302 Comentario sobre zamia Zamia pyrophylla
  90. 205 Reducción y aislamiento en anfibios de la Sierra Nevada de Santa Marta
  91. 204 Comentario sobre el índice de Lista Roja de la UICN
  92. 202 Endémicas Bosque seco: Amenazas y acciones de conservación por grupos de plantas
  93. 202 Magnolias: Amenazas y acciones de conservación por grupos de plantas
  94. 202 Zamias: Amenazas y acciones de conservación por grupos de plantas
  95. 202 Palmas: Amenazas y acciones de conservación por grupos de plantas
  96. 201 Caiman Llanero, Crocodylus Intermedius
  97. 201 Camaleón de Cundinamarca, Anolis inderenae
  98. 201 Culebra de Boshelli, Dendrophidion boshelli
  99. 201 Tortuga del río Magdalena, Podocnemis lewyana
  100. 106 Diversidad de rasgos funcionales de las plantas leñosas en los bosques de Colombia y número de especies medidas por cada rasgo funcional
  101. 105 Recomendaciones y retos para la gestión de los robledales de Colombia
  102. 105 Perfil de Robledal Seco Subandino de Quercus humboldtii
  103. 105 Perfil Húmedo Subandino de Quercus humboldtii
  104. 105 Perfil de Robledal Andino de Quercus humboldtii
  105. 105 ¿Qué son los robledales?
  106. 105 Especies de robles de Colombia
  107. 104 Registros de mamíferos con fototrampeo versus otras técnicas en el SiB Colombia
  108. 103 Registros biológicos por grupo taxonómico generados por el Instituto Humboldt y otras instituciones
  109. 101 Comentario sobre importancia de las rayas
  110. 101 Potamotrygon yepezi, Raya cuarterona
  111. 101 Potamotrygon scobina, Raya punta diamante
  112. 101 Potamotrygon schroederi, Raya guacamaya
  113. 101 Potamotrygon orbingnyi, Raya tigrita
  114. 101 Potamotrygon motoro, Raya motora
  115. 101 Potamotrygon magdalenae, Raya del Magdalena
  116. 101 Potamotrygon constellata, Rayas de Colombia
  117. 101 Plesiotrygon nana, Raya antena enana
  118. 101 Plesiotrygon iwamae, Raya látigo
  119. 101 Paratrygon sp 2, Raya manzana
  120. 101 Paratrygon sp 1, Raya manta
  121. 101 Paratrygon aiereba, Raya manta
  122. 306 Jaguar, Panthera onca
  123. 304 Pavón cinchado, Cichla temensis
  124. 304 Correlimos escamado, Tryngites subruficollis
  125. 304 Paujil colorado, Mitu tormentosa
  126. 304 Ganso del Orinoco, Neochen jubata
  127. 304 Loro real, Amazona farinosa
  128. 304 Paujil culiblanco, Crax alector
  129. 301 Ejemplo de una red de interacción entre diferentes tipos de polinizadores
  130. 204 Especies representativas de sistema de páramo
  131. 201 Especies de peces dulceacuícolas y número de estudios desarrollados en el periodo entre 2002 y 2015: Bragre rayado del Magdalena
  132. 201 Especies de peces dulceacuícolas y número de estudios desarrollados en el periodo entre 2002 y 2015: Capitán de la Sabana
  133. 201 Especies de peces dulceacuícolas y número de estudios desarrollados en el periodo entre 2002 y 2015: Bocachico del Magdalena
  134. 201 Especies de peces dulceacuícolas y número de estudios desarrollados en el periodo entre 2002 y 2015: Bagre rayado del Amazonas
  135. 201 Especies de peces dulceacuícolas y número de estudios desarrollados en el periodo entre 2002 y 2015: Blanquillo
  136. 201 Especies de peces dulceacuícolas y número de estudios desarrollados en el periodo entre 2002 y 2015: Picuda
  137. 201 Especies de peces dulceacuícolas y número de estudios desarrollados en el periodo entre 2002 y 2015: Doncella
  138. 201 Especies de peces dulceacuícolas y número de estudios desarrollados en el periodo entre 2002 y 2015: Pirarucú
  139. 109 Cachirre
  140. 109 Cachirre
  141. 109 Babilla
  142. 109 Caimán negro
  143. 109 Caimán aguja
  144. 109 Caimán llanero
  145. 105 Especies introducidas
  146. 105 Ranas
  147. 105 Salamandra
  148. 105 Cecilias
  149. 102 Historia de las Colecciones del Instituto Humboldt y cantidad de ejemplares colectados sistematizados por año
  150. 101 Representatividad para angiospermas en colecciones botánicas colombianas
  151. 309 Bogotá y los Cerros Orientales
  152. 211 Cambio esperado a 2030 en la disponibilidad de bosque discriminado por grupo biológico bajo el escenario A de desforestación, tendencia actual
  153. 211 Algunas especies para las que se espera una pérdida de hábitat entre 80% y 100%
  154. 207 Distribución potencial actual y futura de especies de plantas de alto riesgo de invasión en escenarios de cambio climático a finales del siglo XXI
  155. 206 Plantas exóticas invasoras en Colombia
  156. 205 Origen de las especies introducidas consideradas de alto riesgo reportadas en Colombia
  157. 205 Fechas e hitos de introducción de algunas especies exóticas en Colombia
  158. 204 Desembarcos de las principales especies por cuenca hidrográfica
  159. 204 Número de especies de interés pesquero-alimenticio por cuencas hidrográficas
  160. 203 Especies de fauna silvestre más capturadas para consumo, según meta-análisis hecho a partir de 53 estudios realizados en Colombia entre 2001 y 2011
  161. 202 Algunas de las especies más afectadas por tráfico ilegal en Colombia
  162. 201 Incidencia de los motores de transformación sobre el porcentaje de especies amenazadas por grupo biológico
  163. 106 Porcentaje de tortugas continentales decomisadas por las CAR
  164. 106 Principales especies de tortugas en Colombia y usos asociados por cuenca hidrográfica
  165. 105 Lista de poblaciones ascendidas a categoría de especie y nuevas especies de aves presentes en Colombia, descritas en el periodo 2000-2014
  166. 104 Especies de plantas medicinales endémicas de Colombia mencionadas con mayor frecuencia en la bibliografía analizada
  167. 104 Especies de plantas medicinales de uso en Colombia mencionadas con mayor frecuencia en la bibliografía analizada
  168. 103 Representatividad taxonómica de registros biológicos obtenidos de consultas en bibliografía, SiB Colombia y GBIF
  169. 102 Representatividad taxonómica
  170. 101 Número de ejemplares por grupo biológico presentes en colecciones biológicas

Ir a Inicio