Ficha: 106 | 2020

Biodiversidad cavernícola de Colombia

Conocimiento, uso y conservación

Continuar ▼

Reconocer la importancia de los procesos ecológicos, agroecológicos y los servicios ecosistémicos que los ecosistemas subterráneos proveen, es necesario para plantear una estrategia nacional para su aprovechamiento y conservación, definiendo la línea base para el establecimiento de un Sistema de Áreas Protegidas de Parques Cársticos en Colombia, basado en la conservación y en el turismo como alternativa de desarrollo económico local.

Colombia cuenta con una gran riqueza de geoformas subterráneas -cavernas, cuevas, hoyos y simas- en todo el territorio nacional. La importancia de estos ecosistemas subterráneos en el territorio continental e insular radica en su contribución como hábitat de especies clave para el mantenimiento de procesos ecológicos y agroecológicos.

De acuerdo a su ubicación actual y su origen1, las cuevas y cavernas se clasifican como terrestres y acuáticas. Las cuevas asociadas con el agua pueden ser euhalinas, anquihalinas o salobres, que presentan una mezcla de aguas de mar y agua dulce y limnéticas, que son cuevas de agua dulce y están inundadas, total o parcialmente. Por otra parte, a partir de los procesos de tipo geológico se registran sistemas subterráneos como: karst, pseudokarst, sufusión o piping, antropogénicos y otros -glaciares, tubos de lava-. A la fecha se registran más de 360 geoformas asociadas con los sistemas subterráneos, aunque un estimado potencial supera el millar, lo que convierte al país en uno de los más diversos en Suramérica desde el punto de vista geológico y bioespeleológico.

Las cuevas y cavernas no son sistemas cerrados, son ecosistemas frágiles con relaciones de mutualismo, entre la fauna que las habita y la biota -fauna y flora- externa. Las cavernas y sus ecosistemas circundantes prestan una serie de servicios ecosistémicos entre los que se encuentran: 1. Depuración o disponibilidad de aguas; 2. Regeneración de bosques y agroecosistemas a partir de la dispersión de semillas y la polinización de las plantas; 3. Control biológico de insectos y vertebrados, muchos de los cuales son plagas para los cultivos o producen afectación en la salud de los animales de corral, ganado, avicultura, animales de compañía y humanos; 4. Producción de guano -resultado de excrementos de murciélagos y otros vertebrados como las aves cavernícolas (guácharos)- que es fuente de refugio y de alimento para muchos invertebrados que desarrollan su ciclo de vida parcial o total dentro de una caverna y que son a su vez, alimento de otros organismos2; 5. Contribución en la fertilización de los suelos; 6. Abastecimiento de agua y 7. Beneficios económicos y sociales para las comunidades, relacionado con su atractivo escénico -arqueológico, biológico, hidrobiológico, paleontológico, etc.-, el cual se complementa con las posibilidades deportivas y ecoturísticas que brinda la exploración subterránea. Estos ambientes están muy amenazados debido a la contaminación de las fuentes de agua, al vandalismo, al turismo incontrolado y a la explotación minera de material pétreo, entre otros.

Es necesario plantear una estrategia nacional para el aprovechamiento y conservación de los ecosistemas subterráneos en Colombia, gestionando el conocimiento obtenido hasta la fecha y fortaleciendo líneas base -inventario alfa a nivel de sistemas y de biodiversidad, viabilidad financiera de los proyectos de turismo de naturaleza y línea base socioeconómica de las regiones que registran el ecosistema-. Con esta información se establecería un Sistema de Áreas Protegidas de Parques Cársticos en Colombia, basado en la conservación y en el turismo como alternativa de desarrollo económico local.

Recomendaciones:
  1. Plantear una metodología para evaluar y regular el turismo de naturaleza en las cuevas que permita el manejo y la identificación de los impactos ambientales por parte de los visitantes, en colaboración con el Sistema Nacional Ambiental. Esta metodología deberá basarse en las limitaciones de capacidad de carga turística así como en el ciclo biogeológico de cada caverna.

  2. Replicar en otras zonas del país, propuestas ya existentes, como la aplicación de los índices ambientales de cuevas del oriente antioqueño3, que permitan identificar la sensibilidad y el estado de degradación de las cavernas y su relieve adyacente.

  3. Incluir los elementos que justifiquen la declaración de los ecosistemas subterráneos como Áreas Naturales Protegidas -ANP-, así como sus categorías de protección.

  4. Plantear la creación de Parques Cársticos bajo diferentes categorías de protección según la normativa nacional; esta agremiación conformaría el Parque Espeleológico Colombiano.

  5. Consignar las bases para la defensa y protección de las cuevas y cavernas, proveyendo criterios científicos y herramientas conceptuales a las autoridades ambientales a todo nivel, asegurando la participación social y teniendo en cuenta a los servicios ambientales como un capital natural valioso que es fuente de ingresos. Con el fin de facilitar el abordaje se debería trabajar con las Corporaciones Autónomas Regionales -CAR-, los departamentos, municipios y la sociedad civil, y así congregar diversos actores con el fin de definir intereses individuales y colectivos tanto desde el enfoque social como el ambiental y el económico.

ReporteBIO 2020
ReporteBIO 2020

Mapa de ubicación de los sistemas subterráneos en Colombia

Nombre común:

Murciélago orejas de embudo

Nombre científico:

Natalus tumidirostris

Característica:

Especie insectívora y considerada rara a lo largo de su rango de distribución que incluye los departamentos de Sucre, Bolívar, Santander, Meta, Córdoba y en Sierra Nevada de Santa Marta en la La Guajira y la región Guayana en Colombia.

ReporteBIO 2020

Ilustración: Jorge Restrepo H.

Nombre común:

Cangrejo

Nombre científico:

Neostrengeria fernandezi

Característica:

Encontrados en una laguna subterránea a 2000 m s. n .m. en una caverna ubicada en un bosque andino en el municipio de Puana en Boyacá.

ReporteBIO 2020

Ilustración: Jorge Restrepo H.

ReporteBIO 2020

Porcentaje de geoformas por departamento asociadas con los sistemas subterráneos en Colombia

Toque en la gráfica para ver más información

Porcentaje de geoformas asociadas con los sistemas subterráneos en Colombia

Riqueza de grupos biológicos

La diversidad cavernícola del país conocida hasta el presente está representada al menos por 205 taxa agrupados en ocho filos (Arthropoda, Amoebozoa, Annelida, Chordata, Mollusca, Nematoda, Platyhelminthes, Ochrophyta), 21 clases, 86 órdenes, 117 familias, 107 géneros y 79 especies y 32 morfoespecies.

Convenciones

Clase

Orden

Familia

Especie

Endemismo


Categoría de riesgo

No amenazada, no evaluada, EN b1ab (iii)


Troglofilo

Troglobio

ReporteBIO 2020

Cangrejos
cavernícolas

Colombia es el segundo país con mayor diversidad de cangrejos de agua dulce con 105 especies descritas y más del 80 % de endemismos. Se registran siete especies cavernícolas -hipógeas- de cangrejos como resultado de los esfuerzos de investigación del Instituto Humboldt, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad de Colombia-ICN y EspeleoColombia. A la fecha se han realizado exploraciones a diferentes sistemas subterráneos de los Andes colombianos y el Escudo Guayanés, con el objetivo de inventariar su decapofauna.

La actividad agrícola y pecuaria que ha traído consigo la deforestación así como el uso de agroquímicos que representan una amenaza para la conservación de los cangrejos y toda la espeleofauna. Aunque actualmente solo la especie Neostrengeria sketi está en una categoría de amenaza, es indudable que se requiere un ejercicio de evaluación de riesgo para las otras especies cavernícolas, dado que las amenazas son similares y aún persisten.

Riqueza de peces, anfibios, aves, mamíferos

Colombia es el segundo país con la mayor riqueza de peces cavernícolas del continente. Se registran 7 especies cavernícolas (hipógeas) de la familia Trichomycteridae (género Trichomycterus) para el departamento de Santander. De acuerdo a las últimas prospecciones realizadas en los sistemas subterráneos todas estas especies se distribuyen en la cuenca del río Magdalena, entre los 1000 -2400 m s. n. m. De acuerdo a los análisis de riesgo de extinción y siguiendo los criterios de la UICN, tan solo T. sandovali estaría bajo alguna categoría vulnerable, pero es probable que todas las especies de bagres cavernícolas se encuentren en algún nivel de riesgo por actividades antrópicas como minería, deforestación, desarrollo urbano, agricultura-ganadería y contaminación del medio acuático, por lo que requieren de una evaluación8.

Convenciones

Clase

Orden

Familia

Especie

Endemismo


Categorías de riesgo

No evaluada

VU, D1

CR, B2 ab (iii)


Troglofilo

Troglobio

ReporteBIO 2020

Riqueza
de peces

Colombia es el segundo país con la mayor riqueza de peces cavernícolas del continente. Se registran 7 especies cavernícolas (hipógeas) de la familia Trichomycteridae (género Trichomycterus) para el departamento de Santander. De acuerdo a las últimas prospecciones realizadas en los sistemas subterráneos todas estas especies se distribuyen en la cuenca del río Magdalena, entre los 1000 -2400 m s. n. m. De acuerdo a los análisis de riesgo de extinción y siguiendo los criterios de la UICN, tan sólo T. sandovali estaría bajo alguna categoría vulnerable, pero es probable que todas las especies de bagres cavernícolas se encuentren en algún nivel de riesgo por actividades antrópicas como minería, deforestación, desarrollo urbano, agricultura-ganadería y contaminación del medio acuático, por lo que requieren de una evaluación8.

ReporteBIO 2020

Murciélagos

Convenciones

Clase

Familia

Especie

Endemismo


Categoría de riesgo

LC

DD

VU


Categoría trófica

Troglofilo

Trogloxeno

Clasificación ecológica de la fauna

Los organismos cavernícolas o de hábitos subterráneos se clasifican desde el punto de vista ecológico (Muñoz-Saba & Rodríguez-Orjuela 2013, Trajano & Bichuette 2006) en:


  1. Asociados. Habitan, anidan y descansan generalmente en las paredes externas de las cuevas; sólo utilizan las cuevas en busca de protección y alimento o entran accidentalmente pero no dependen de éstas. Ejemplos: aves como gallinetas de monte, halcones, guacamayas, búhos, vencejos, colibríes, cotingas; mamíferos como armadillos, murciélagos, ratones, tinajos; reptiles (lagartijas, culebras); anfibios y muchos artrópodos, en especial los insectos.

  2. Troglófilos o cavernícolas facultativos. Animales epígeos o de la superficie, que utilizan las cuevas como refugio o fuente de alimento, puede ser de forma ocasional o permanente. Ejemplos: murciélagos, peces, cangrejos, arañas, diplópodos y pseudoescorpiones, entre otros.

  3. Trogloxenos o cavernícolas ocasionales. Animales que completan su ciclo de vida en el medio subterráneo, pero necesitan regresar periódicamente a la superficie (medio epigeo) por el alimento. Ejemplos: guácharos, murciélagos; dípteros, opiliones, macroinvertebrados acuáticos (fases larvarias).

  4. Troglobios o cavernícolas obligados. Especies restringidas al medio subterráneo, dependen totalmente de las cuevas donde desarrollan todo su ciclo de vida, en general con adaptaciones morfológicas y/o de coloración, también están aisladas reproductivamente. Ejemplos: peces, otros vertebrados (p. e. salamandras en Europa), invertebrados terrestres y acuáticos diminutos (estigobiota), amblipígidos e insectos, entre otros.

Por qué conservar el patrimonio espeleológico colombiano

Categorías de cavernas y cuevas en Colombia

Teniendo en cuenta los procesos de tipo geológico, en Colombia se registran las siguientes categorías de sistemas subterráneos:

1
Karst (carst)

Relieves que incluyen cuevas producidas por la disolución de rocas mediante aguas naturales. Las rocas más susceptibles a producir estos relieves son las carbonatadas con minerales como calcita, dolomita o magnesita tales como calizas y mármoles y las evaporitas dominadas por minerales como yeso, anhidrita y halita. Dado que las calizas y mármoles ocupan amplias extensiones del territorio nacional, los relieves kársticos son las más abundantes y comunes en toda la región andina, dentro de estas se encuentran:


  1. Sierra Nevada de Santa Marta.

  2. Serranía de Perijá.

  3. Cordillera Cundi-Boyacence - Santandereana.

  4. Catatumbo.

  5. Cordillera de Los Picachos.

  6. Piedemonte oriental-medio de la Cordillera Oriental (Región Orinoquia).

  7. Piedemonte oriental-alto de la Cordillera Oriental (Región Amazonia).

  8. Valle Medio del río Magdalena.

  9. Valle Alto del río Magdalena.

  10. Valle Alto del río Cauca.

  11. Serranías de Bolívar, Córdoba, Sucre.

  12. Suroriente antioqueño.

  13. Montañas de la Cordillera Central.

  14. Montañas al sur de Colombia, parte de la Cordillera Real o Central y Nudo de Pasto en el norte de la Cordillera de Los Andes.

  15. Cuevas sumergidas y semi-sumergidas (continentales y marinas): se consideran a los sistemas subterráneos de agua salada o salobre, euhalinos o anquihalinos. Registrados en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, parte costera del Caribe y Pacífico.

2
Pseudokarst

Geoformas formadas debido a la destrucción del cementante y/o debilitamiento de los contactos grano-grano y subsiguiente remoción por agua de los granos sueltos como ocurre en las areniscas4 cuarzosas. Este fenómeno es caraterístico de los tepuyes sudamericanos sobre areniscas cuarzosas y cuarcitas5.


  1. Cuevas y pilares en areniscas: están restringidas a las formaciones geológicas y rocosas del Escudo Guayanés. Es el caso de las de la serranía de Chiribiquete, serranía de La Lindosa, sierra de La Macarena y la Formación Araracuara.

3
Sufusión o tubificación (piping)

Es la producción de túneles y cavernas subterráneas por la acción erosiva de las aguas de infiltración sobre sedimentos y rocas débilmente consolidados y de granulometría heterogénea. Común en grandes depósitos sedimentarios inclinados y en depósitos de rocas Terciarias débilmente consolidados como las que ocurren en:


  1. Cerros y serranías de La Guajira.

  2. Desierto de La Tatacoa.

  3. Serranías y Cerros del Chocó biogeográfico.

  4. Laderas del Valle de Aburrá.

4
Antropogénicas

Cuevas formadas por la acción humana tales como los túneles, cavernas, cámaras de enterramiento, etc. Por ejemplo, túneles ferroviarios o vehiculares, minas de carbón, etc.

5
Otras causales

Existen otros fenómenos geológicos capaces de crear túneles o cavidades de formas diversas en los terrenos como los glaciares y tubos de lava, aquellos que ocurren en ciertos sectores de grandes fallas, la excavación erosiva de los ríos sobre su canal o cauce (p. e. Caño Cristales) y la acumulación de bolas de meteorización en canales estrechos donde se crean cavidades conocidas como “organales”.


  1. Cuevas glaciares o de hielo: hay duda sobre su presencia en Colombia tras la desaparición de muchos glaciares. Es probable que se registren en toda la región andina en las regiones paramunas como en la Sierra Nevada del Cocuy.

  2. Falla de Bucaramanga.

  3. Organales del cañón del río Mocorongo (Municipio Donmatías, Antioquia).

  4. Marmitas, túneles y cuevas en caño Cristales.

Gestión del conocimiento en ecosistemas subterráneos

Se han publicado más de 275 documentos a lo largo de 55 años, desde 1853 hasta 2020, entre artículos científicos, capítulos de libros, libros, resúmenes de congresos e informes técnicos referidos a inventarios espeleológicos, arqueología, biología, conservación, geología, importancia médica, paleontología, topografía, turismo y legislación y normas técnicas. Estos se han realizado en los departamentos de Amazonas, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Meta, Norte de Santander, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Santander, Sucre y Tolima, principalmente.

Crédito foto: Lorem ipsum.

ReporteBIO 2020

Líneas temáticas tenidas en cuenta en los estudios realizados en los sistemas subterráneos en Colombia

ReporteBIO 2020
ReporteBIO 2020
ReporteBIO 2020
ReporteBIO 2020
ReporteBIO 2020
ReporteBIO 2020
ReporteBIO 2020
ReporteBIO 2020
ReporteBIO 2020
ReporteBIO 2020

Crédito: Felipe Villegas

Más información

Versión PDF Referencias Cítese como
Muñoz-Saba, Y. & C. A. Lasso. (2020). Biodiversidad cavernícola de Colombia: conocimiento, uso y conservación. En: Moreno, L. A., Andrade, G. I., Didier, G & Hernández-Manrique, O.L. (Eds.). Biodiversidad 2020. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 112p.
Compartir

Subir hasta sección previa ▲