Descubre nuestra biodiversidad
con el Reporte Bio
El portal web de Biodiversidad, Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia
- Reporte Bio - ahora te permite filtrar y encontrar contenidos específicos para que accedas directamente a los insumos que necesitas. Conoce los detalles.
Explora esta nueva perspectiva
-
2021 | 101
El conocimiento tradicional y su valor en las colecciones botánicas
El conocimiento recolectado y consignado como parte de los especímenes botánicos permite divulgar y preservar los saberes más allá de los datos científicos, constituye información fundamental para el manejo, uso y conservación de la diversidad florística, y a su vez fortalece la toma de decisiones con información fundamental para la adecuada gestión de la biodiversidad del país5.
101 · El conocimiento tradicional y su valor en las colecciones botánicas
-
2021 | 102
El cambio climático podría extinguir las plumas del país
El 78 % del total de aves de Colombia serán altamente vulnerables a los impactos del cambio climático en la región de la Amazonía -168 especies-, Pacífico -152 especies- y zonas altas de los Andes -59 especies-, áreas con mayor concentración de especies.
102 · El cambio climático podría extinguir las plumas del país
-
2021 | 103
Herbarios: herramienta para entender la respuesta de los bosques frente al cambio climático
Debido al potencial de los herbarios para incrementar la cobertura taxonómica, geográfica y temporal en estudios ecológicos, a partir de ejemplares botánicos ha sido posible cerrar la brecha de información sobre rasgos funcionales de las especies de plantas a lo largo de todos los bosques secos en Colombia, lo cual mejorará las predicciones sobre la capacidad de respuesta de este ecosistema a los eventos de cambio climático.
103 · Herbarios: herramienta para entender la respuesta de los bosques frente al cambio climático
-
2021 | 104
Estado de conservación de los páramos en Colombia
El 51 % de los páramos del país están bajo alguna figura de protección y el 86 % mantiene sus coberturas naturales, indicando un alto grado de protección y conservación. No obstante, la planificación para su conservación y la toma de decisiones que definen su ordenamiento y gestión debe reconocer la participación de las comunidades relacionadas con este ecosistema.
104 · Estado de conservación de los páramos en Colombia
-
2021 | 105
Estado de conservación y transformación de los Humedales en Colombia
Los ecosistemas de humedal deben ser incorporados en los procesos de planificación territorial. No hacerlo no solamente pone en peligro las dinámicas y funciones ecohidrológicas que los caracterizan sino que aumenta la vulnerabilidad de las comunidades ante eventos climáticos extremos.
105 · Estado de conservación y transformación de los Humedales en Colombia
-
2021 | 106
El límite superior del bosque en la alta montaña colombiana
El límite superior del bosque (LSB) en Colombia varía en función de la diversidad de condiciones topoclimáticas y geológicas y del grado de transformación en que se encuentra.
106 · El límite superior del bosque en la alta montaña colombiana
-
2021 | 201
Especies endémicas
Entre 2041 y 2060 se proyecta que las zonas altas de Colombia en los Andes, Sierra Nevada de Santa Marta y la Amazonía, serán las zonas de mayor vulnerabilidad de las especies endémicas debido al cambio climático. Sin embargo, debido a la distribución reducida que presentan las especies endémicas, aquellas que habitan otras regiones como la Orinoquía y las costas también podrían verse afectadas.
201 · Especies endémicas
-
2021 | 202
Respuesta de la distribución de especies exóticas ante escenarios de cambio climático
Entre 2030 y 2050 se proyecta un aumento en la distribución potencial de las especies exóticas, con un incremento en su concentración sobre zonas altas de los Andes que podría afectar las especies nativas de esta región diversa.
202 · Respuesta de la distribución de especies exóticas ante escenarios de cambio climático
-
2021 | 203
Escenarios de cambio climático
Bajo dos escenarios de cambio climático analizados se proyectan efectos similares de pérdida de especies en zonas con magnitud alta en Vichada y Meta, evidenciando la necesidad de tomar medidas en el presente con el propósito de evitar la homogeneización biótica de la Orinoquia en el futuro. Estos cambios en la composición de especies harán que los ecosistemas se reestructuren ecológicamente y se genere una pérdida de servicios ecosistémicos
203 · Escenarios de cambio climático
-
2021 | 204
Vulnerabilidad de la oferta de servicios ecosistémicos
La pérdida y fragmentación de las coberturas naturales por actividades humanas ponen en riesgo la oferta de servicios ecosistémicos. Esta vulnerabilidad será mayor en áreas con alta probabilidad de deforestación y con una mayor concentración de oferta de servicios. Estas son las áreas sobre las cuales deben enfocarse los esfuerzos de conservación y gestión del territorio.
204 · Vulnerabilidad de la oferta de servicios ecosistémicos
-
2021 | 205
Plantas endémicas de alta montaña
Colombia es el país más rico en número de especies de plantas vasculares de la alta montaña y el de mayor porcentaje de endemismos. Conocer la categoría de amenaza de estas especies y dónde se encuentran es fundamental para dirigir esfuerzos que aseguren su conservación.
205 · Plantas endémicas de alta montaña
-
2021 | 206
Escenarios de impacto humano a 2030
Utilizar un modelo prospectivo de huella humana basado en datos multi-temporales, puede orientar acciones de gestión para mitigar impactos ambientales negativos a corto y largo plazo.
206 · Escenarios de impacto humano a 2030
-
2021 | 207
Estrategias Complementarias de Conservación
El reconocimiento de estas estrategias es indispensable para promover y visibilizar modelos diversos de gestión y sus formas de gobernanza para que aporten a la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap).
207 · Estrategias Complementarias de Conservación
-
2021 | 208
Futuros de Conservación
En el periodo comprendido entre el 2012 y el 2016 el área cultivada de coca se triplicó. Este incremento se dio especialmente en la region central y pacífico (según clasificación del SIMCI para las regiones) y en los departamentos de Meta, Guaviare, Putumayo y Caquetá, afectando en gran medida el zonobioma húmedo tropical de la región del pacífico y en general zonas donde se estima una cifra de 2342 especies de anfibios, aves y mamíferos.
208 · Futuros de Conservación
-
2021 | 209
Composición de especies y cambio en el uso del suelo
La biodiversidad de todo el país ha evidenciado una disminución promedio del 18 % debido a actividades relacionadas con el uso del suelo, esta cifra podría aumentar si mantenemos el mismo patrón de explotación y consumo.
209 · Composición de especies y cambio en el uso del suelo
-
2021 | 210
Cambio climático y extinciones de cumbre
La compleja topografía de los Andes genera restricciones en los movimientos altitudinales que las especies realizan como respuesta al cambio climático. Esto podría incrementar el número de especies amenazadas en las montañas tropicales y causar extinciones.
210 · Cambio climático y extinciones de cumbre
-
2021 | 211
Humedales y actividades antropogénicas
El 24 % de las áreas de humedal identificadas en el territorio Nacional está siendo utilizado para actividades antropogénicas que generan cambios parciales en su dinámica ecológica.
211 · Humedales y actividades antropogénicas
-
2021 | 212
Especies invasoras y cambio climático
La región andina, el piedemonte amazónico y la guajira podrían presentar un incremento en el número de especies de plantas de alto riesgo de invasión bajo escenarios de cambio climático.
212 · Especies invasoras y cambio climático
-
2021 | 213
Cambio climático y biodiversidad
Las montañas podrían refugiar una gran proporción de nuestra biodiversidad en el siglo XXI; las especies de tierras bajas necesitarían corredores de áreas naturales para permitir su desplazamiento.
213 · Cambio climático y biodiversidad
-
2021 | 214
Cambio climático y biomas colombianos
Para 2040 se predice una afectactión del 100 % sobre los helobiomas y pedobiomas andinos, bosques tropicales del Catatumbo y del Magdalena Medio, peinobiomas del caribe y litobiomas amazónicos.
214 · Cambio climático y biomas colombianos
-
2021 | 215
Efectos proyectados de la transformación de coberturas boscosas sobre la biodiversidad
Para 2030, la mayor pérdida de hábitat se espera bajo los escenarios A. Basado en tasas históricas de deforestación (tendencia actual) y B. de economía extractivista y expansión de la frontera agrícola, mientras que un gran número de especies podría recuperar parcialmente su distribución bajo un escenario c. de economía industrializada y estabilización de la frontera agrícola.
215 · Efectos proyectados de la transformación de coberturas boscosas sobre la biodiversidad
-
2021 | 301
Prioridades de restauración en los bosques de un país megadiverso
En un país como Colombia, con un alto grado de transformación de sus ecosistemas y con más de la mitad de su territorio en cobertura de bosques, es una prioridad identificar diferentes escenarios de prioridades de restauración encontrando soluciones efectivas que logren maximizar los beneficios en conservación, en mitigación del cambio climático y un equilibrio entre los beneficios y los costos de la implementación.
301 · Prioridades de restauración en los bosques de un país megadiverso
-
2021 | 302
Áreas complementarias como grandes conectores de la biodiversidad
Más de la mitad de las ecorregiones de Colombia requieren áreas complementarias de conservación y manejo para alcanzar un área de protección interna del 30 %. Al ser seleccionadas bajo protocolos que prioricen la protección de especies y los corredores de conectividad con estas áreas, a nivel nacional, podría aumentar en un 15 % la conectividad estructural.
302 · Áreas complementarias como grandes conectores de la biodiversidad
-
2021 | 303
Políticas basadas en incentivos para de control de la deforestación
La crisis ambiental que enfrenta actualmente la humanidad plantea nuevos abordajes de gestión integral a nivel local, principalmente en los países con mayores repercusiones ambientales y sociales. Estos abordajes deben incluir los derechos de las comunidades rurales y la conservación de la biodiversidad considerando la participación y la justicia ambiental, garantizando los derechos territoriales y fortaleciendo los sistemas de gobernanza.
303 · Políticas basadas en incentivos para de control de la deforestación
-
2021 | 304
Gestión para la crisis climática y de biodiversidad
En la presente Ficha se aborda la problemática de crisis climática destacando su importancia en la esfera global del desarrollo sostenible, contemplado entre otros, aspectos relacionados con la vulnerabilidad, los riesgos e impactos sobre los ecosistemas y la biodiversidad, y cómo se reduce la capacidad adaptativa de las comunidades con la crisis climática, así como las posibilidades de respuesta y de solución.
304 · Gestión para la crisis climática y de biodiversidad
-
2021 | 305
Las aves de la Sabana de Bogotá
La gestión adecuada de la biodiversidad y los servicios que brinda en áreas urbanas y periurbanas requiere de información como insumo para la planeación. El monitoreo de poblaciones de especies realizado de forma periódica y a largo plazo no solo ofrece información sobre la presencia de especies en un lugar y momento, también revela tendencias poblacionales, lo que permite evidenciar distintos factores que están afectando dichas áreas.
305 · Las aves de la Sabana de Bogotá
-
2021 | 306
Biodiversidad y cambio climático
Los procesos de incidencia política y generación de herramientas de innovación científica afianzan procesos de gobernanza institucional y son fundamentales en la gestión de la biodiversidad y el cambio climático. Los institutos de investigación colombianos vinculados al Sina juegan un rol fundamental al liderar está sinergia.
306 · Biodiversidad y cambio climático
-
2021 | 307
Biodiversidad: innovación frente al cambio climático
A través del desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación, se favorece la resistencia y resiliencia de los ecosistemas, reduciendo los riesgos asociados al cambio climático y a su vez, se promueve la conservación y manejo sostenible de ecosistemas y especies en el país.
307 · Biodiversidad: innovación frente al cambio climático
-
2021 | 308
El cuidado de los páramos
Existen numerosas estrategias para cuidar los páramos. Si bien no todas tienen reconocimiento porparte del Estado, son fundamentales para garantizar el bienestar de la población y la conservación dela biodiversidad.
308 · El cuidado de los páramos
-
2021 | 309
Instrumentos jurídicos para la protección de los páramos
La secuencia temporal de la normatividad relativa a los ecosistemas paramunos permite identificar cinco etapas en su evolución, con diferencias sustanciales entre los objetivos e instrumentos jurídicos y técnicos planteados para la implementación de las políticas territoriales y su relación con el sectoracadémico y la producción del conocimiento científico.
309 · Instrumentos jurídicos para la protección de los páramos
-
2021 | 310
Restauración ecológica
En años recientes, la restauración ecológica ha ganado protagonismo, a nivel nacional e internacional, como medida complementaria de conservación. Aunque en Colombia ha dejado numerosas lecciones aprendidas, todavía debe superar múltiples retos.
310 · Restauración ecológica
-
2021 | 401
Monitoreo de los humedales: una apuesta de país
Dada la importancia de los humedales en términos de biodiversidad, servicios ecosistémicos y en la adaptación y mitigación al cambio climático, contar con un Programa Nacional de Monitoreo de Humedales (PNMHC) en aras de conocer el estado, cambios y tendencias de estos ecosistemas, orientará la toma de decisiones y la generación de instrumentos técnicos y normativos para garantizar su conservación, restauración y uso sostenible.
401 · Monitoreo de los humedales: una apuesta de país
-
2021 | 402
Sinergias entre biodiversidad, servicios ecosistémicos, adaptación al riesgo y mitigación del cambio climático
Maximizar sinergias entre las diferentes políticas e integrarlas en la planeación para la conservación, permitirá evaluar a nivel de país el cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales y diseñar las acciones necesarias para alcanzar las metas de conservación propuestas.
402 · Sinergias entre biodiversidad, servicios ecosistémicos, adaptación al riesgo y mitigación del cambio climático
-
2021 | 403
Restauración ecológica y participativa en ecosistemas estratégicos de Colombia
Aunque la siembra de árboles ha sido frecuentemente idealizada por las sociedades, es tan solo uno de los primeros eslabones del proceso de restauración ecológica. Ante la meta del gobierno 2018-2022 de sembrar 180 millones de árboles, el Instituto Humboldt consolidó una estrategia de fortalecimiento de capacidades en diversos componentes del proceso de restauración.
403 · Restauración ecológica y participativa en ecosistemas estratégicos de Colombia
-
2021 | 404
Soluciones basadas en la Naturaleza para afrontar el cambio climático
Las SbN son un mecanismo diverso y eficaz para la mitigación y adaptación al cambio climático. En Colombia existe un portafolio diferenciado por ecosistemas y enfoques, aplicable en las áreas rurales y cuya base puede ser tomada para implementar acciones que respondan a los desafíos del cambio climático.
404 · Soluciones basadas en la Naturaleza para afrontar el cambio climático
-
2021 | 405
OMEC: una apuesta que reconoce otras formas de conservar
Colombia es referente internacional y el primer país en la región de Latinoamérica y el Caribe en identificar, nominar y reportar Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC), permitiendo visibilizar los diversos procesos de conservación de la biodiversidad liderados por actores privados, públicos y comunitarios.
405 · OMEC: una apuesta que reconoce otras formas de conservar
-
2021 | 406
Los Sitios Ramsar en Colombia
La designación de un humedal como sitio Ramsar, supone su conservación y el suministro de servicios ecosistémicos que garanticen el uso sostenible, la mitigación de gases efecto invernadero y la adaptación frente al cambio climático. Para que esto sea posible más allá del reconocimiento internacional son necesarias acciones locales que garanticen su gestión.
406 · Los Sitios Ramsar en Colombia
-
2021 | 407
Mapeo de áreas esenciales para el soporte de la vida -ELSA- en Colombia
Combinando información espacial priorizada a partir de documentos de política pública, se identificaron las Áreas Esenciales para el Soporte de la Vida en Colombia -ELSA- y las acciones para implementarlas usando la planificación sistemática de la conservación -protección, gestión, restauración-.
407 · Mapeo de áreas esenciales para el soporte de la vida -ELSA- en Colombia
-
2021 | 408
Adaptación basada en ecosistemas (AbE) en las planicies inundables
El comportamiento dinámico y degradación ambiental de las planicies inundables aumenta el riesgo de eventos extremos de inundación y sequía. Las medidas AbE implementadas en estas zonas del país han demostrado mejorar la calidad de vida de la población rural y sus ecosistemas.
408 · Adaptación basada en ecosistemas (AbE) en las planicies inundables
-
2021 | 409
Restauración del paisaje en la Amazonia colombiana
La restauración del paisaje es una herramienta para recuperar la funcionalidad ecológica y fortalecer los modos de vida en regiones que ya están deforestadas y degradadas combinando: 1. Estrategias de uso de productos derivados de áreas naturales; 2. La restauración ecológica de áreas críticas y 3. La rehabilitación por medio prácticas sostenibles en tierras productivas.
409 · Restauración del paisaje en la Amazonia colombiana
-
2021 | 410
Escarabajos y sostenibilidad del paisaje ganadero
La nueva forma de hacer ganadería en Colombia, involucra el aumento de bosques alrededor de las pasturas, el uso de sistemas silvopastoriles, la conservación del suelo, la diversidad de escarabajos, así como reducción del uso de maquinaria y de insumos químicos. Esto asegurará una producción más eficiente de carne y leche, promoviendo la sostenibilidad del sector y contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernadero.
410 · Escarabajos y sostenibilidad del paisaje ganadero
-
2021 | 411
Soluciones basadas en la naturaleza
La acelerada pérdida y transformación de la biodiversidad ha desencadenado cambios transformativos permitiendo que emerjan propuestas territoriales o soluciones basadas en la naturaleza (SBN) a diversas escalas para fortalecer procesos de gobernanza adaptativa.
411 · Soluciones basadas en la naturaleza
-
2021 | 412
Habitar el páramo
Los páramos y la alta montaña cuentan en el país con un reconocimiento debido, principalmente, a su singularidad en términos biológicos y a la provisión de agua, sin embargo, esta valoración ha redundado en la promulgación de normas que restringen su uso y excluyen actividades mineras y agropecuarias, generado tensiones con grupos humanos habitantes de estos ecosistemas.
412 · Habitar el páramo
-
2021 | 413
Recuperar modos de vida, para rehabilitar ecosistemas
La rehabilitación de un ecosistema tan dinámico, como las planicies inundables de La Mojana debe estar basada en el reconocimiento de la profunda relación entre los modos de vida allí existentes y el mantenimiento de la funcionalidad ecosistémica. Restaurar basados en este paradigma es la forma más efectiva de reducir el riesgo y la vulnerabilidad frente al cambio climático.
413 · Recuperar modos de vida, para rehabilitar ecosistemas
-
2021 | 414
La restauración ecológica
La restauración ecológica es una actividad prioritaria a nivel mundial 1 y en Colombia representa una oportunidad única para contribuir a la mitigación y adaptación al cambio global. También puede aportar en el postconflicto desde su amplio marco de aplicación: en los ecosistemas mejor preservados, tierras productivas degradadas o abandonadas y en áreas con mayor degradación, daño o destrucción.
414 · La restauración ecológica
-
2021 | 415
Humedales al rescate de la sociedad
Una de las estrategias más efectivas para minimizar el efecto de las inundaciones y las sequías es la incorporación, en las herramientas de gestión territorial, de insumos actualizados sobre humedales y que reconocen la complejidad y naturaleza dinámica de estos ecosistemas.
415 · Humedales al rescate de la sociedad
-
2021 | 416
Territorios colectivos y biodiversidad
Los territorios reconocidos legalmente, cuya titularidad reposa en manos de pueblos indígenas, comunidades negras y campesinas, cubren el 33,6% de la superficie terrestre del país. Sus formas propias de organización y de gobierno deben articularse con otras instituciones y entidades del Gobierno a partir de un diálogo intercultural permanente, que garantice una adecuada gestión de su riqueza biológica y natural.
416 · Territorios colectivos y biodiversidad
-
2021 | 417
Beneficios regionales asociados al recurso hídrico de la alta montaña
La gestión de los páramos debe considerar los beneficiarios del agua del páramo y la dinámica de sus servicios hídricos. de esta forma se podrán visibilizar escenarios de corresponsabilidad y orientar las decisiones de manejo y conservación de los páramos, con los actores involucrados y de acuerdo a cada contexto.
417 · Beneficios regionales asociados al recurso hídrico de la alta montaña
-
2021 | 418
Los humedales y el bienestar humano
Todas las acciones encaminadas a prevenir la pérdida de áreas de humedal y a promover su conservación y estudio contribuirán a garantizar la prestación de servicios vitales. Así mismo, ayudarán a mitigar las condiciones de pobreza presentes en las comunidades más dependientes de estos ecosistemas.
418 · Los humedales y el bienestar humano